Fiji abre embajada en Jerusalén: séptimo país en reconocer oficialmente la capital de Israel

Fiji inaugura su embajada en Jerusalén, uniéndose a pocos países que lo hacen; ¿qué implicaciones diplomáticas, políticas e históricas conlleva? Descúbrelo.

Fiji ha dado un paso diplomático significativo este 17 de septiembre de 2025 al inaugurar su embajada en Jerusalén, convirtiéndose en el séptimo país del mundo en hacerlo. La ceremonia fue presidida por líderes de ambos estados, entre ellos el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y el primer ministro de Fiji, Sitiveni Rabuka. Este movimiento no solo refuerza las relaciones bilaterales entre ambos países, sino que también reabre el debate internacional en torno al estatus de Jerusalén, a la diplomacia del reconocimiento y a las tensiones históricas y políticas que rodean esta ciudad.

Importancia del reconocimiento diplomático y del traslado de embajadas a Jerusalén

¿Por qué Jerusalén es un punto central en la política internacional?

Jerusalén ha sido objeto de disputas históricas, religiosas y políticas por más de un siglo. Tras el mandato británico de Palestina, la partición propuesta por la ONU en 1947 y los conflictos posteriores, el control partidario de Jerusalén —particularmente de Jerusalén Oriental— sigue siendo una de las cuestiones fundamentales del conflicto israelo-palestino. Israel considera a Jerusalén como su “eterna e indivisa capital”, mientras que el pueblo palestino reclama Jerusalén Oriental como capital de su futuro Estado.

Reconocer Jerusalén como capital de Israel y trasladar embajadas allí implica aceptar, parcialmente, las afirmaciones israelíes sobre soberanía en la ciudad, lo que tiene repercusiones legales, diplomáticas e incluso morales bajo el derecho internacional y las resoluciones de Naciones Unidas.

Antecedentes: países que han movido embajadas a Jerusalén

Fiji se suma a una lista selecta de naciones que ya han abierto representación diplomática en Jerusalén. Antes de Fiji, los países que lo habían hecho son:

  • Estados Unidos
  • Guatemala
  • Honduras
  • Kosovo
  • Papúa Nueva Guinea
  • Paraguay

Además, Argentina ha anunciado planes para trasladar su embajada desde Tel Aviv hacia Jerusalén próximamente.

Fiji-Israel: historia de sus relaciones diplomáticas

Las relaciones diplomáticas entre Fiji e Israel se remontan a 1970, año en que se establecieron oficialmente. Desde entonces, los lazos han sido en general amistosos, aunque relativamente discretos. En años recientes, cuestiones como la seguridad alimentaria, la tecnología, la cooperación en innovación y la diplomacia internacional han servido de base para fortalecer la relación.

Un dato relevante es que el partido SODELPA, en Fiji, sostuvo como una condición para formar coalición de gobierno la apertura de una embajada en Jerusalén. Esa demanda política interior fue pieza clave para que la nueva administración de Sitiveni Rabuka asumiera este compromiso.

Detalles del traslado diplomático: acto, ceremonia y declaraciones

Acto de inauguración

  • El 17 de septiembre de 2025, la ceremonia oficial de apertura tuvo lugar en Jerusalén, bajo la presencia del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, el ministro de relaciones exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, y el primer ministro de Fiji, Sitiveni Rabuka, quien además ejerce como ministro de Relaciones Exteriores de Fiji.
  • Ambos líderes intercambiaron gestos protocolares tradicionales: se colocaron “salusalu” (guirnaldas tradicionales fijianas) como símbolo de respeto cultural.
  • Netanyahu declaró: “A new embassy in Jerusalem, our eternal capital!” (“¡Una nueva embajada en Jerusalén, nuestra capital eterna!”)
  • Rabuka habló de “vínculo especial” y de la amistad perdurable entre Fiji e Israel.

Financiación y logística

  • Israel cubrirá el alquiler del edificio de la embajada por al menos cinco años. Esa es una estrategia que ha utilizado con otras embajadas en Jerusalén, para facilitar el establecimiento de misiones diplomáticas extranjeras.
  • La ubicación está en el distrito Har Hotzvim, en Jerusalén. Comparte edificio con la misión diplomática de Paraguay.

Contexto internacional: reacción global y desafíos

Posiciones de la comunidad internacional

  • La mayoría de países mantienen sus embajadas en Tel Aviv (o sus suburbios), en parte por el estatus disputado de Jerusalén Oriental y por las resoluciones de la ONU que consideran ilegítima o no reconocida la anexión de Jerusalén Oriental por parte de Israel.
  • Naciones Unidas y otros organismos internacionales han mantenido que el estatus final de Jerusalén debe resolverse mediante negociaciones entre israelíes y palestinos, y que los movimientos unilaterales pueden menoscabar la paz y la viabilidad de la solución de dos estados.

Implicaciones políticas y simbólicas

  • Este tipo de decisiones tiene una fuerte carga simbólica. Para Israel, fortalece su reclamo sobre Jerusalén como capital y sirve como un respaldo diplomático frente a críticas internacionales, especialmente en momentos de tensión militar o política.
  • Para Fiji, representa una afirmación de su política exterior, alineada con ciertos valores (religiosos, culturales, estratégicos) y persigue ampliar su visibilidad internacional, diversificar sus socios diplomáticos y profundizar la cooperación más allá de la región del Pacífico.

Momentos clave recientes

  • En febrero de 2023, ya se habían alcanzado acuerdos preliminares entre Fiji e Israel para trasladar la embajada, incluyendo compromisos adquiridos durante conferencias internacionales (como la Conferencia de Seguridad de Múnich).
  • El partido SODELPA en Fiji condicionaba su apoyo al gobierno a esta medida. Esa presión interna fue decisiva.
  • La votación reciente en Naciones Unidas sobre la creación de un Estado Palestino encontró la abstención de Fiji, lo que indica su delicado posicionamiento entre apoyos simbólicos a Israel y la presión internacional en torno al conflicto palestino-israelí.

Implicaciones para la diplomacia, la paz y el futuro

Efectos sobre el conflicto israelo-palestino

El traslado de embajadas a Jerusalén, y el reconocimiento de la ciudad como capital por parte de más países, podría:

  • Incrementar tensiones con los palestinos, cuya demanda de Jerusalén Oriental como capital de su futuro Estado se considera central.
  • Generar reacciones diplomáticas adversas de países que apoyan la solución de dos estados, así como de organismos internacionales que advierten sobre la ilegalidad de anexiones o ocupaciones.
  • Afectar negociaciones futuras, pues el reconocimiento internacional tiene peso en negociaciones políticas, mediaciones y en la legitimidad que cada parte reclama.

Consecuencias para la política exterior de Fiji

Para Fiji, este movimiento tiene múltiples dimensiones:

  • Reputación internacional: gana visibilidad diplomática; se percibe como un actor más decisivo, dispuesto a tomar decisiones controvertidas.
  • Cooperación bilateral: se abren oportunidades en comercio, tecnología, seguridad, agricultura, innovación, etc., con Israel. Fiji ya ha manifestado interés en áreas como seguridad alimentaria, digitalización, resiliencia ante el cambio climático y cooperación tecnológica.
  • Presión y riesgo: también podría enfrentar críticas de otros países o bloques que consideran ilegítimo el reconocimiento de Jerusalén como capital israelí fuera de negociaciones con los palestinos. Podría afectar su relación con países que apoyan la causa palestina.

Repercusiones para el orden jurídico internacional

  • Se reavivan los debates en torno al derecho internacional humanitario y las resoluciones de la ONU que establecen posiciones sobre la ocupación de territorios y el estatus de Jerusalén.
  • Puede incentivar —o presionar— a otros países a considerar traslados similares, lo que plantearía cambios prácticos en las dinámicas diplomáticas globales.
  • Introduce cuestionamientos sobre respeto al derecho internacional, especialmente si otros estados lo ven como un precedente que podría permitir acciones unilaterales sobre territorios disputados.

Factores internos en Fiji que facilitaron el trasvase diplomático

Para entender cómo Fiji llegó a esta decisión, es importante mirar sus factores internos:

Política interna y coaliciones

  • El partido SODELPA, parte de la coalición gobernante, estableció como condición política la apertura de la embajada en Jerusalén. Esa demanda fue esencial en la negociación de gobierno.
  • Sitiveni Rabuka, primer ministro desde finales de 2022, asumió con una coalición que integraba esas demandas, lo que le dio base política interna para concretar la medida.

Cultura, religión y apoyo social

  • En Fiji, como en muchas naciones del Pacífico, existen comunidades cristianas fuertes que mantienen vínculos simbólicos con Tierra Santa, lo cual influye en la óptica del reconocimiento de Israel y Jerusalén.
  • Organizaciones religiosas evangélicas han promovido históricamente el respaldo a Israel, lo que contribuye al consenso social que facilita decisiones diplomáticas favorables.

Estrategia exterior y diplomática

  • Fiji busca diversificar sus alianzas más allá del Pacífico, estrechando vínculos con países estratégicos en el Medio Oriente y otras regiones.
  • Cooperación en áreas críticas (tecnología, seguridad, cambio climático, innovación) con Israel se percibe como provechosa para desarrollo nacional y modernización de proyectos internos.

Críticas, controversias y riesgos

Ninguna decisión diplomática de esta magnitud está exenta de críticas ni riesgos:

  • Legalidad internacional: países y organismos que consideran la anexión de Jerusalén Oriental como no reconocida, y que destacan resoluciones de la ONU que advierten contra movimientos unilaterales.
  • Reacciones diplomáticas adversas: posibles sanciones, deterioro de relaciones con estados que apoyan la causa palestina, y presión en foros multilaterales.
  • Impacto en la paz regional: decisiones de este tipo pueden tensar aún más un conflicto ya muy complejo, posiblemente reduciendo espacio para negociaciones y acuerdos.
  • Percepción pública global: en un mundo hiperconectado, este tipo de actos simbólicos pueden tener repercusiones en la imagen internacional de Fiji, según cómo sean interpretados por distintos actores sociales, medios y ONG.

¿Qué significa que Fiji sea el séptimo país en abrir embajada en Jerusalén?

Contexto comparativo

  • No todos los países que reconocen a Israel reconocen Jerusalén como capital; abrir embajada implica un nivel más profundo de reconocimiento diplomático.
  • Algunos países han anunciado planes de traslado, otros lo han hecho parcialmente o han reconocido Jerusalén sin trasladar embajada. La decisión de Fiji entra en ese conjunto reducido que toma la acción concreta y materiales.

Relevancia numérica y diplomática

  • Al ser el séptimo país, Fiji refuerza una tendencia creciente de ciertos estados que, por razones ideológicas, políticas o estratégicas, están dispuestos a reconocer Jerusalén de esta manera.
  • Aunque siete de cerca de 200 países pueda parecer un número pequeño, el valor simbólico escala con cada nuevo país que lo hace, ya que cada acto se convierte en precedente diplomático.

Potencial efecto dominó

  • Fiji siendo un país del Pacífico, puede influir en otros estados de la región oceánica, que por cercanía cultural, religiosa o diplomática podrían contemplar decisiones similares.
  • También puede estimular debates en otros países latinoamericanos, africanos o asiáticos respecto al reconocimiento de Jerusalén, particularmente aquellos que mantienen relaciones mixtas entre Israel y Palestina.

Perspectivas futuras

Posibles movimientos diplomáticos

  • Otros países podrían anunciar traslados de embajadas o reconocimientos similares, especialmente aquellos que ya han manifestado interés (como Argentina).
  • Es probable que haya negociaciones, tratados bilaterales nuevos o expansión de acuerdos entre Fiji e Israel en sectores como seguridad, tecnología agrícola, turismo religioso, innovación y educación.

Implicaciones para los procesos de paz

  • La decisión de Fiji no resuelve el conflicto, pero añade una nueva variable al escenario internacional: reconoce de modo claro la postura israelí sobre Jerusalén.
  • Si la tendencia crece, podría cambiar percepciones diplomáticas globales, lo que podría afectar la dinámica de mediación internacional, incluidos los esfuerzos de la ONU, la Unión Europea y otros actores regionales.

Impacto interno para Fiji

  • Diplomacia exterior fortalecida, pero también aumenta la responsabilidad política de mantener congruencia con otras políticas externas, incluyendo alineamientos con resolución de la ONU y posicionamientos en foros multilaterales.
  • Posible mejora en cooperación bilateral con Israel en desarrollo tecnológico, asistencia en seguridad, intercambio educativo, etc.
  • Posible riesgo de polarización interna si sectores de la población o partidos políticos se oponen a la decisión por motivos legales, morales o de solidaridad con la causa palestina.

Conclusión

La inauguración de la embajada de Fiji en Jerusalén marca un hito diplomático con importantes dimensiones históricas, políticas y legales. Al convertirse en el séptimo país del mundo en reconocer oficialmente la ciudad como capital de Israel con presencia diplomática, Fiji no solo fortalece su relación bilateral con Israel, sino que también reaviva el debate internacional sobre el estatus de Jerusalén, el derecho internacional y los procesos de paz en Oriente Medio.

Este movimiento evidencia cómo decisiones aparentemente simbólicas pueden tener efectos concretos: en la diplomacia, en la reputación internacional, en la política interior y en las dinámicas geopolíticas regionales y globales. De cara al futuro, lo relevante será observar cuántos países seguirán este ejemplo, cómo responderán los organismos multilaterales y qué impacto tendrá todo ello en los esfuerzos por alcanzar una solución negociada al conflicto israelo-palestino.

En última instancia, la decisión de Fiji proyecta la posibilidad de que Jerusalén vaya consolidándose no solo como centro simbólico, sino como centro diplomático real, modificando balances de poder, alianzas y expectativas de paz en la región. Su repercusión ya no se limita a la isla del Pacífico: es parte de un tablero internacional en el que reconocer Jerusalén como capital tiene significado político, moral y estratégico.

¡Suscríbete Ahora Para Recibir las Últimas Noticias de Israel! 🇮🇱

Recibe las últimas noticias, artículos y contenido exclusivo directamente en tu correo.

Suscribirse

Te Puede Interesar
Lo Último