Las relaciones entre Israel e India han alcanzado un nuevo hito con la firma de un acuerdo bilateral de inversión celebrado en Nueva Delhi. Este tratado, rubricado por el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, y su homóloga india, Nirmala Sitharaman, busca reforzar la cooperación económica, aumentar la confianza de los inversores y abrir nuevas oportunidades en sectores clave como innovación, infraestructura, regulación financiera y comercio de servicios digitales.
Este acontecimiento marca un punto de inflexión en los lazos diplomáticos y económicos entre ambos países, consolidando una asociación estratégica que se ha venido fortaleciendo en la última década. El acuerdo no solo garantiza mayor seguridad jurídica y financiera para los inversores, sino que también sienta las bases para avanzar hacia un futuro tratado de libre comercio (TLC) entre Israel y la India.
Contexto histórico de las relaciones entre Israel e India
Primeros vínculos diplomáticos
Aunque Israel se estableció como Estado en 1948, la India reconoció oficialmente al país en 1950. Sin embargo, las relaciones diplomáticas formales no se establecieron sino hasta 1992, cuando ambos gobiernos decidieron abrir embajadas y dar paso a una nueva etapa de cooperación.
Desde entonces, las relaciones se han consolidado en diversos ámbitos: defensa, agricultura, agua, ciencia, salud y tecnología de la información.
Auge de la cooperación estratégica
En los últimos 20 años, la India ha emergido como un socio estratégico clave para Israel. Ambos países han mantenido un creciente intercambio comercial, que alcanzó aproximadamente 5.000 millones de dólares en 2024, y una cooperación estrecha en el sector de defensa, donde Israel se ha convertido en el cuarto mayor proveedor de armamento a la India.
Además, se han desarrollado proyectos conjuntos en gestión del agua, un área en la que Israel es líder mundial, y en agricultura de precisión, ayudando a la India a modernizar su producción agrícola.
Hacia un tratado de libre comercio
Con el nuevo acuerdo bilateral de inversión, Israel e India se acercan más a la posibilidad de firmar un TLC. Este paso consolidaría aún más la alianza, facilitando la eliminación de barreras arancelarias y estimulando la creación de cadenas de suministro conjuntas en sectores estratégicos.
El acuerdo bilateral de inversión Israel–India
Objetivos principales
El tratado tiene como finalidad:
- Facilitar los flujos de inversión mutua entre ambos países.
- Establecer salvaguardias legales que protejan a los inversores frente a cambios regulatorios o riesgos de expropiación.
- Garantizar trato justo y no discriminatorio a las empresas de ambas naciones.
- Promover la resolución independiente de disputas mediante arbitraje internacional.
Importancia del acuerdo
Israel celebró el pacto como el primero de este tipo que la India firma con un país de orientación occidental dentro de la OCDE. Anteriormente, India había firmado acuerdos similares con los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Uzbekistán, pero la firma con Israel marca una apertura hacia economías desarrolladas.
El ministro Smotrich declaró:
“Este es un paso estratégico que abrirá nuevas puertas para los inversores israelíes e indios, fortalecerá las exportaciones israelíes y brindará a las empresas seguridad y herramientas para desarrollarse en mercados de alto crecimiento”.
Delegación israelí en Nueva Delhi
La comitiva israelí incluyó figuras clave como:
- Shmuel Abramzon, economista jefe del Ministerio de Finanzas.
- Yali Rothenberg, contador general.
- Ilan Rom, director general.
- Seffy Singer, presidente de la Autoridad de Valores de Israel.
Durante la visita, además de firmar el acuerdo, la delegación se reunió con líderes gubernamentales indios y empresarios locales, consolidando así un marco de cooperación no solo gubernamental, sino también privado.
Sectores estratégicos de cooperación
Innovación y tecnología digital
India e Israel buscan potenciar la cooperación en innovación y tecnología, con especial atención en el comercio de servicios digitales y el sector fintech. Israel, considerado la «nación start-up», aporta experiencia en ciberseguridad, inteligencia artificial y biotecnología, mientras que India ofrece un vasto mercado digital y una mano de obra altamente calificada.
Infraestructura y urbanismo
El ministro Smotrich adelantó que se está considerando abrir una representación israelí en India para fomentar proyectos de infraestructura conjunta. Este punto es clave dado que la India atraviesa una fase de modernización urbana con planes ambiciosos para construir ciudades inteligentes, redes de transporte y viviendas asequibles.
Defensa y seguridad
Aunque el acuerdo está centrado en inversiones, no puede pasarse por alto la cooperación en defensa, ya que Israel es el cuarto mayor proveedor de armas a la India. Los vínculos en esta área probablemente se vean reforzados indirectamente por el clima de confianza que genera este nuevo tratado.
Agricultura y gestión del agua
Israel ha desarrollado tecnologías de riego por goteo y agricultura de precisión, que han sido implementadas con éxito en regiones de la India. El acuerdo podría abrir la puerta a nuevas inversiones en proyectos agrícolas conjuntos, contribuyendo a la seguridad alimentaria india.
Relevancia geopolítica del acuerdo
En medio de tensiones internacionales
La firma del acuerdo se produce en un contexto complejo: varios países han amenazado con cortar lazos económicos con Israel debido a su política en Gaza, y grandes fondos internacionales han comenzado a retirar inversiones. En ese escenario, el pacto con India se interpreta como un respaldo estratégico y una alternativa para diversificar alianzas económicas.
India como potencia emergente
India es hoy la quinta economía más grande del mundo, con un PIB de 3,9 billones de dólares y una población que supera los 1.400 millones de habitantes. Establecer un acuerdo de inversión con Nueva Delhi abre a Israel la posibilidad de integrarse más profundamente en uno de los mercados más dinámicos y de mayor crecimiento global.
El corredor comercial global
Este acuerdo también se conecta con los planes de Estados Unidos y la administración Trump para impulsar un corredor económico que una India, Oriente Medio, Europa y Norteamérica. Israel, gracias a su posición geográfica, se convierte en un eslabón clave en esta estrategia de conectividad global.
Impacto económico y comercial
Comercio bilateral actual
En 2024, el comercio bilateral entre Israel e India alcanzó 5.000 millones de dólares, con:
- 2.500 millones en exportaciones israelíes (maquinaria, químicos, equipos ópticos y médicos).
- 1.000 millones en comercio de diamantes.
- 1.500 millones en importaciones de India a Israel.
Potencial de crecimiento
El acuerdo bilateral de inversión podría duplicar este volumen en los próximos cinco años, especialmente en áreas como:
- Servicios digitales.
- Fintech y banca digital.
- Tecnología médica.
- Energías renovables.
Seguridad para los inversores
Al incluir cláusulas de protección frente a la expropiación y cambios regulatorios, el tratado otorga confianza a los inversores. Esto podría traducirse en una mayor entrada de capital israelí en India, así como una expansión de empresas indias en el mercado israelí.
Desafíos y oportunidades
Desafíos
- Contexto geopolítico: La guerra en Gaza podría dificultar que ciertos socios internacionales respalden acuerdos similares.
- Burocracia india: A pesar de las reformas, India aún enfrenta retos en materia de simplificación regulatoria y transparencia.
- Competencia global: Otros países, como China y EAU, también buscan estrechar lazos con India.
Oportunidades
- Expansión del sector digital: El mercado indio de servicios digitales se proyecta como uno de los más grandes del mundo.
- Fintech y banca digital: Israel puede aportar soluciones en ciberseguridad y blockchain.
- Agricultura sostenible: La colaboración puede contribuir a resolver desafíos de seguridad alimentaria y gestión del agua.
- Innovación conjunta: La sinergia entre el ecosistema de start-ups israelí y el talento indio abre posibilidades de co-creación tecnológica.
Perspectivas futuras
El acuerdo bilateral de inversión entre Israel e India representa mucho más que un tratado económico: es una declaración de intenciones estratégicas. Ambas naciones se proyectan como socios naturales en la economía global del siglo XXI, uniendo innovación tecnológica, capacidad industrial y estabilidad financiera.
Si las negociaciones para un tratado de libre comercio avanzan en los próximos años, este paso se convertirá en el cimiento de una relación económica robusta, diversificada y sostenible.
Conclusión
La firma del acuerdo bilateral de inversión entre Israel e India en Nueva Delhi marca un momento histórico en la cooperación internacional. En un contexto geopolítico complejo, ambas naciones han optado por estrechar lazos y abrir nuevas rutas de crecimiento económico y comercial.
Con protecciones legales, seguridad para los inversores y una visión compartida hacia la innovación y la infraestructura, este tratado abre un horizonte de oportunidades no solo para los gobiernos, sino también para empresarios, start-ups y comunidades empresariales de ambos países.
En definitiva, se trata de una alianza estratégica que promete transformar el panorama económico bilateral y que, a largo plazo, podría consolidarse como uno de los ejes más importantes de la cooperación internacional en Asia y Medio Oriente.