En un mundo donde los conflictos ya no se deciden solo por la potencia de fuego, sino por la capacidad de innovar, Israel está apostando fuerte por el deep tech como base de su estrategia de defensa. Fruto de conferencias recientes entre altos dirigentes del Ministerio de Defensa, las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) y la industria tecnológica, una visión clara está emergiendo: no basta con tener más armas, sino armas más inteligentes.
¿Por qué deep tech y no solo IA?
Definición de deep tech
El término deep tech se refiere a tecnologías profundas, transformadoras, basadas en descubrimientos científicos y avances de ingeniería que tienen impactos estructurales: inteligencia artificial (IA), robótica avanzada, sistemas autónomos, semiconductores, computación cuántica, entre otros.
Israel ha identificado que su próximo salto estratégico no se limitará a la IA tradicional, sino a tecnologías capaces de cambiar radicalmente la defensa nacional —no solo para uso militar, sino también con aplicaciones duales civiles.
Por qué la calidad importa más que la cantidad
En tiempos anteriores, tener grandes cantidades de proyectiles, soldados y armas convencionales podía garantizar cierta superioridad. Hoy, los líderes en defensa israelíes recalcan que el verdadero poder militar descansa en la innovación tecnológica: sistemas que detectan amenazas rápidamente, analizan información en tiempo real, actúan autónomamente y se integran en redes inteligentes.
De esta manera, no solo se optimizan los recursos, sino que se multiplica la eficacia estratégica: menos es más si es más inteligente.
Ecosistema de defensa tecnológica en Israel
Cultura de innovación en tiempo real
Una de las características más destacadas del ecosistema israelí es su ciclo acelerado de innovación: muchas startups de defensa desarrollan soluciones que son probadas y refinadas en escenarios reales. Según el mapa de la industria tecnológica de defensa de 2025 de Startup Nation Central, existen más de 300 empresas activas en áreas como sistemas autónomos, defensa electrónica, comunicación segura y simulaciones para entrenamiento.
Este modelo —muy diferente al desarrollo puramente académico o teórico— permite que las tecnologías sean reajustadas rápidamente según las necesidades del campo de batalla, lo que da a Israel una ventaja competitiva real.
Inversión estratégica y apoyo institucional
El Ministerio de Defensa de Israel ha dado prioridad al deep tech como una “palanca de valor acelerado”: tecnología, recursos humanos y fortalecimiento de la industria nacional. Líderes como Amir Baram, director general del Ministerio de Defensa desde 2025, han enfatizado la necesidad de combinar desarrollo ofensivo y defensivo para mantener una ventaja cualitativa sobre posibles adversarios.
Al mismo tiempo, figuras clave en la innovación, como el general Daniel “Danny” Gold, antiguo jefe de la Dirección de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Defensa, respaldan iniciativas que integran IA, robótica y nuevas capacidades en la doctrina militar.
Capital humano: reservistas y talento dual
Una peculiaridad israelí es la confluencia entre el mundo civil de alta tecnología y el ámbito militar. Muchos reservistas, profesionales del sector tecnológico civil, participan directamente en la industria de defensa, aportando conocimientos frescos, agilidad y creatividad.
Esto ha dado lugar a innovaciones como SkyHoop, un sistema que alerta a soldados sobre amenazas aéreas mediante tecnología wearable. Su origen en un reservista con experiencia en telecomunicaciones ejemplifica cómo el talento civil se reinvierte en la defensa.
Liderazgo femenino y nuevas generaciones
En este impulso tecnológico también emergen líderes sobresalientes. Por ejemplo, Yael Grossman, brigadier general de la unidad Lotem de inteligencia tecnológica de las FDI, ha sido clave para modernizar comunicaciones y defensa cibernética.
Su presencia refleja un cambio cultural: la defensa ya no es solo un ámbito masculino o tradicional, sino un espacio donde el conocimiento tecnológico y la diversidad de pensamiento forman parte del núcleo de la estrategia militar.
Principales áreas tecnológicas en la nueva estrategia
A partir de lo planteado por los líderes defensivos y el ecosistema industrial, se perfilan varias áreas prioritarias:
Inteligencia artificial y sistemas de decisión
La IA ya no es solo una herramienta auxiliar, sino un componente central en la toma de decisiones. Sistemas de apoyo a decisiones (DSS, por sus siglas en inglés) ayudan a analizar grandes volúmenes de datos de inteligencia, determinar amenazas, priorizar objetivos y recomendar acciones —todo en fracciones de segundo.
Sin embargo, este tipo de uso plantea también dilemas éticos y estratégicos: ¿quién controla la decisión final? ¿Cómo evitar sesgos? ¿Qué sucede cuando la IA se equivoca en un entorno donde los errores pueden costar vidas humanas?
Sistemas autónomos y robótica avanzada
Vehículos no tripulados —tanto aéreos (drones) como terrestres— se convierten en elementos fundamentales. Estos sistemas pueden reconocer objetivos, maniobrar de forma independiente y operar bajo redes seguras de comunicación.
Además, la autonomía reduce la exposición humana en zonas peligrosas y aumenta la persistencia operativa: los drones ya no solo transportan cargas, sino que pueden participar en misiones complejas.
Comunicaciones seguras y defensa electrónica
Una red de comunicaciones robusta, encriptada e inteligente es esencial para coordinar operaciones complejas. Las tecnologías de defensa electrónica permiten no solo la detección de interferencias o ciberataques, sino también la protección de cadenas de mando y la resiliencia de sistemas críticos.
Simulación, entrenamiento y realidad virtual
La simulación avanzada, apoyada por IA y realidad virtual, permite entrenar a las fuerzas en entornos hiperrealistas. Los soldados pueden practicar escenarios del siglo XXI, como ataques con enjambres de drones, guerra urbana conectada o guerras cibernéticas, sin exponerse al peligro real.
Al mismo tiempo, estas plataformas sirven para probar nuevas tecnologías de combate sin necesidad de desplegarlas en campo, acelerando el ciclo de innovación.
Espacio, sensores y vigilancia
El espacio también es un dominio prioritario. Israel invierte en tecnologías satelitales, reconocimiento óptico y plataformas de detección espacial para obtener ventajas estratégicas. Además, sistemas como aeróstatos (globos defensivos) permiten monitorear amenazas de largo plazo.
Un ejemplo es el sistema conocido como Sky Dew, un aerostato con radar desarrollado para mejorar la vigilancia aérea.
Retos y riesgos de apostar por el deep tech
Ética y derecho internacional
La integración de IA y autonomía en la guerra trae consigo profundas preguntas éticas. ¿Cómo garantizan las FDI que los sistemas no violen los derechos humanos o causen daño colateral innecesario? Investigaciones académicas advierten sobre la amenaza del “algoritmo de guerra” y cómo la vigilancia constante puede afectar derechos fundamentales.
Además, existe la tensión entre velocidad operativa (IA tomando decisiones rápidas) y la necesidad humana de deliberación, especialmente en escenarios donde un error puede escalar a consecuencias trágicas.
Vulnerabilidad tecnológica
Depender de tecnologías avanzadas supone también depender de su ciberseguridad. Sistemas autónomos, redes de comunicación y plataformas IA pueden ser blancos de ciberataques, lo que podría comprometer su integridad o ser usados por adversarios.
También está el riesgo de obsolescencia rápida: en el mundo del deep tech, lo que hoy es innovador puede quedar superado muy pronto, lo que obliga a una renovación constante.
Costos y sostenibilidad
Desarrollar tecnologías punta no es barato. Requiere inversiones sustanciales en I+D, talento, infraestructura y colaboración entre sector público y privado. Aunque muchas soluciones duales (civiles y militares) pueden generar ingresos, la presión para mantener la superioridad tecnológica es constante.
Además, no todas las innovaciones generan rendimientos militares inmediatos, por lo que la estrategia debe equilibrar entre apuestas de largo plazo y aplicaciones prácticas rápidas.
Aceptación social y política
Dentro de Israel y en la comunidad internacional puede existir resistencia a ciertos desarrollos, especialmente aquellos más controvertidos como sistemas autónomos capaces de tomar decisiones letales. Las discusiones políticas sobre regulación, supervisión y responsabilidad son inevitables y deben acompañar el desarrollo tecnológico.
Implicaciones geopolíticas
Ventaja estratégica frente a adversarios regionales
El énfasis en el deep tech fortalece la capacidad disuasoria de Israel. Frente a amenazas complejas —desde grupos armados hasta estados con ambiciones tecnológicas—, tener sistemas avanzados permite anticiparse, detectar y neutralizar con precisión.
Esto también ofrece una ventaja diplomática: Israel puede proyectar poder no solo militar, sino tecnológico, lo que le da peso en alianzas estratégicas y comercio de defensa.
Cooperación internacional y exportación de tecnología
Con su red de startups y su reputación como nación innovadora, Israel puede ampliar su papel como proveedor de tecnología de defensa. Muchas de las empresas de deep tech tienen productos con uso dual, lo que abre mercados globales.
Además, alianzas con otros países permiten compartir costos, fortalecer supply chains y co-desarrollar tecnologías de futura generación.
Influir en la ética global de la guerra
Al liderar con tecnologías avanzadas, Israel también tiene la oportunidad (y la responsabilidad) de marcar estándares en el uso ético de la IA y la autonomía militar. Si logra combinar efectividad con transparencia y marcos legales claros, puede influir en las normas internacionales sobre inteligencia artificial, ciberguerra y sistemas autónomos.
Casos concretos de innovación
Para ilustrar cómo se traduce esta visión estratégica en proyectos reales:
- SkyHoop: ya mencionado, es un wearable desarrollado por un reservista que alerta sobre la presencia de amenazas aéreas, usando sensores e inteligencia en tiempo real.
- Sky Dew (Tal Shamayim): sistema aerostático de vigilancia con radar para monitorear el espacio aéreo, una capa adicional de alerta.
- Startups de comunicaciones seguras: varias empresas emergentes en Israel desarrollan encriptación, redes difíciles de interferir y sistemas redundantes para asegurar datos críticos.
El papel del liderazgo
El impulso tecnológico no surge solo de las empresas, sino de líderes institucionales que comprenden la magnitud estratégica:
- Amir Baram, al frente del Ministerio de Defensa, ha puesto en el centro del plan estratégico la industrialización de tecnologías avanzadas y la optimización del talento.
- Brig. Gen. Yael Grossman, liderando la unidad Lotem, demuestra que la defensa tecnológica es también una cuestión de liderazgo diverso y adaptación cultural.
- Daniel “Danny” Gold, con su experiencia en I+D militar, representa el puente entre la investigación y la aplicación práctica.
Juntos, estos líderes forman una coalición institucional que empuja la estrategia hacia una defensa más inteligente, integrada y sostenible.
¿Qué nos espera a futuro?
Mirando hacia los próximos años, algunos escenarios probables:
- Despliegue incrementado de sistemas autónomos: drones, vehículos no tripulados y robots de reconocimiento o combate podrían volverse más comunes dentro de las FDI.
- IA aún más integrada: sistemas de apoyo a decisiones serán cada vez más sofisticados, analizando no solo amenazas físicas sino también ciberamenazas.
- Expansión del mercado global: Israel continuará exportando tecnologías de defensa de deep tech, con clientes que valoran no solo el hardware sino la inteligencia embarcada.
- Marco regulatorio emergente: internamente e internacionalmente, surgirán regulaciones para equilibrar innovación con ética, especialmente en relación a autonomía y letalidad.
- Colaboraciones público-privadas: la sinergia entre gobierno, startups, academia y fuerzas armadas será fundamental para mantener la ventaja tecnológica.
Conclusión
La conferencia reciente entre líderes israelíes de defensa y tecnología no fue solo una formalidad: marcó un punto de inflexión estratégico. Israel deja claro que su próxima batalla no será solo militar, sino también tecnológica.
Al apostar por deep tech, está construyendo una defensa más ágil, inteligente y preparada para el siglo XXI. Esta visión no solo fortalece su capacidad militar, sino que redefine su papel global como potencia innovadora en tecnología de seguridad.
Sin duda, los próximos años serán decisivos: si Israel logra escalar sus capacidades tecnológicas sin comprometer valores éticos, podría ser un modelo para otras naciones enfrentando los desafíos de una era donde la supremacía se mide no en fusiles, sino en bytes.

