IsraelPrimicia mundial: cómo Israel bombea agua desalada al Mar de Galilea para...

Primicia mundial: cómo Israel bombea agua desalada al Mar de Galilea para revertir la sequía

Israel inicia el primer proyecto del mundo para inyectar agua desalada en el Mar de Galilea, con el fin de recuperar niveles críticos y preservar este recurso estratégico.

En un momento en que la crisis del agua y el cambio climático están ocasionando sequías cada vez más frecuentes y severas en diversas partes del mundo, el país de Israel anuncia un experimento pionero: por primera vez en la historia, se ha comenzado a inyectar agua desalada en el Mar de Galilea (también conocido como Kinneret) con el objetivo de revertir la alarmante caída de su nivel y garantizar su papel como reservorio estratégico de agua dulce. Este artículo desarrollará en profundidad el trasfondo del proyecto, sus motivaciones, el funcionamiento técnico, los retos ecológicos, el impacto estratégico y los aprendizajes que podrían replicarse a nivel mundial.

El Mar de Galilea: importancia estratégica, histórica y ecológica

Ubicación y contexto

El Mar de Galilea es el lago de agua dulce más grande de Israel y se ubica en el norte del país. Su nivel queda varios metros por debajo del nivel del mar, lo que lo hace único en muchos sentidos.

Función histórica y social

Durante décadas, el Mar de Galilea ha sido un gran recurso natural para el agua potable, la agricultura y el turismo en la región norte de Israel. Además, posee significado cultural e histórico, tanto para poblaciones locales como para visitantes internacionales.

Amenazas de sequía, sobreextracción y declive

En los últimos años, el nivel del lago ha descendido de forma crítica, lo que ha puesto en riesgo su equilibrio ecológico y su capacidad para seguir siendo un reservorio fiable de agua. En particular:

  • Se ha medido el nivel de agua del lago en ~ 213,33 metros por debajo del nivel del mar, apenas un tercio de metro por encima de lo que se conoce como la “línea roja inferior”, el nivel mínimo aceptable antes de que la extracción comprometa el ecosistema.
  • Las lluvias en la región han sido extremadamente escasas: en algunas regiones alrededor del lago, sólo el 40 % del promedio anual.
  • Investigaciones muestran que la combinación de diversiones de agua, extracción subterránea y sequía han afectado el lago seriamente.

Por estas razones, el Gobierno israelí decidió actuar con medidas extraordinarias para estabilizar el nivel del lago.

El proyecto pionero: bombear agua desalada al Mar de Galilea

Qué implica el proyecto

El proyecto consiste en desviar agua proveniente de plantas de desalinización marítima, ya existentes en la costa mediterránea de Israel, hacia el Mar de Galilea. En concreto:

  • El agua desalada ingresa al lago a través del cauce del arroyo Tsalmon, en el manantial Ein Ravid, a unos 4 km al noroeste del lago.
  • Por el momento se ha habilitado un conducto que bombea alrededor de 1.000 m³/hora (≈264.000 galones por hora) de agua desalada al lago.
  • Existe la opción de aumentar el flujo a 1.500-2.000 m³/hora según necesidad.
  • La puesta en marcha inicial se realizó el 23 de octubre de 2025.

Motivaciones del proyecto

Las razones que impulsan este plan son múltiples:

  • El lago había alcanzado niveles que ponían en peligro su función como reservorio de emergencia y su ecosistema interno. (nueva estrategia de protección).
  • La capacidad de desalinización de Israel ha permitido que ya no dependa exclusivamente del agua de lluvia o del lago para abastecer sus necesidades de agua potable. Esto abre la posibilidad de utilizar el lago para otros fines.
  • Restaurar flujos naturales secos (como el arroyo Tsalmon) y reactivar zonas que se secaron con la caída del nivel del lago.

Aspectos técnicos relevantes

  • Las tuberías y estaciones de bombeo ya estaban construidas, pero sólo una de las dos tuberías previstas está operativa. La segunda se activará si se considera necesario.
  • El sistema implica transportar agua desde la costa mediterránea (donde se encuentran las plantas de desalinización) hacia el norte de Israel, elevando el agua a zonas internas del país.
  • Aunque el flujo inicial es lento (0,5 cm/mes de subida del nivel del lago estimado), se trata de una apuesta a mediano/largo plazo para estabilización.

Impactos esperados y beneficios del proyecto

Recuperación del nivel del lago

Aunque el incremento estimado es modesto al principio (aproximadamente 0,5 centímetros por mes) con el flujo actual, lo importante es comenzar el proceso de estabilización y asegurar que el lago no cruzará la línea roja inferior.

Reducción de extracción directa del lago

Como parte del plan, se ha decidido limitar la extracción del lago para el sistema nacional de agua a sólo 20 millones de m³ (una décima parte de lo habitual) en el próximo año. Esto reduce la presión sobre el cuerpo de agua.

Restauración de ecosistemas locales

El arroyo Tsalmon, que anteriormente estaba seco, ha vuelto a fluir gracias al agua desalada, lo que reactiva zonas naturales de recreo, fauna y flora.

Seguridad hídrica nacional

Al mantener el Mar de Galilea como un auténtico “reservorio de emergencia”, Israel refuerza su resiliencia frente a eventos extremos: sequías severas, fallas en plantas de desalinización, o emergencias nacionales.

Innovación tecnológica y liderazgo global

Este proyecto establece un precedente mundial en el uso de agua desalada para rellenar un cuerpo natural de agua dulce, lo que podría inspirar iniciativas similares en regiones vulnerables al clima en otras partes del mundo.

Retos, peligros y consideraciones ecológicas

Cambios en composición del agua

El agua desalada tiene diferente salinidad, pH y carga de nutrientes respecto al agua natural que alimentaba el lago. Esto podría alterar ecosistemas sensibles, especialmente flora y fauna adaptadas a las condiciones originales. Algunas pruebas aseguran que no habrá “efectos significativos adversos”, pero el monitoreo será esencial.

Energía, coste e infraestructura

La desalinización y el bombeo son procesos que consumen energía y requieren inversión considerable en infraestructura (tuberías, estaciones de bombeo, mantenimiento). ¿Cuáles serán los costes económicos y ambientales a largo plazo? Por ejemplo, una estimación situaba este tipo de proyecto en cientos de millones de dólares.

Dependencia de desalación y vulnerabilidad

Aunque la desalinización ofrece mayor seguridad hídrica, también implica dependencia tecnológica y energética. En caso de interrupción del suministro de energía o fallas en plantas de desalinización, se pueden presentar riesgos. Por ello el Mar de Galilea sigue siendo estratégico.

Balance hídrico y clima futuro

La eficacia del proyecto también está condicionada por los patrones de lluvia futuros. Incluso con el aporte de agua desalada, si las lluvias continúan siendo muy escasas, la recuperación del lago será lenta. Además, la evaporación, la extracción residual y el cambio climático pueden seguir afectando negativamente el nivel de agua.

Replicabilidad y contexto local

Lo que funciona en Israel no se puede copiar automáticamente en otros países sin adaptar a condiciones locales de geología, clima, infraestructura y gobernanza del agua. La materia de derechos de agua, concesiones y ecosistemas también varía ampliamente.

Contexto global: cambio climático, escasez de agua y lecciones para el mundo

Escasez de agua y la necesidad de innovación

El mundo enfrenta grandes desafíos hídricos: aumento de la población, urbanización, sequías más frecuentes, intensificación del uso agrícola y presión sobre reservas subterráneas y superficiales. Iniciativas como la de Israel muestran que se puede innovar para cambiar la lógica de extracción por una lógica de reposición.

La desalinización como herramienta clave

Israel ya se había convertido en un líder mundial en desalinización. En este caso, se da un paso más: no sólo se usa para alimentación de consumo humano, sino también para sostener cuerpos de agua naturales. Esto abre una nueva vía para pensar en la gestión hídrica.

Reservorios naturales frente a infraestructura artificial

El Mar de Galilea, al igual que otros lagos/reservorios naturales en el mundo, puede verse como una “infraestructura verde” que, si se protege, ofrece múltiples beneficios: agua, biodiversidad, turismo, paisaje. Mantener su nivel es tan importante como construir nuevos embalses.

Integración del sistema hídrico

Una de las lecciones clave: gestión integrada del sistema hídrico (aguas superficiales, acuíferos, agua desalada, reciclada). Israel ha reducido pérdidas, reutiliza gran parte del agua de desecho para agricultura, y ha adaptado su red de transporte de agua para que fluya en sentido inverso cuando sea necesario.

Adaptación climática y resiliencia

La iniciativa forma parte de una estrategia más amplia de adaptación al clima: anticipar menos lluvia, temperaturas más altas, evaporación más intensa, y reducir así la vulnerabilidad. La clave está en combinar fuentes alternativas (desalinización, reciclaje) con la conservación de los recursos naturales existentes.

Implicaciones para Israel: económico, social y ambiental

Economía agrícola y comunitaria en la región Norte

La caída del nivel del Mar de Galilea había afectado zonas agrícolas del norte de Israel: alrededor de 20.000 dunams (casi 5.000 acres) de tierras agrícolas podrían quedar sin agua en un año de escasas lluvias. El restablecimiento del nivel contribuye a mantener actividad económica, empleo y comunidades rurales.

Turismo y paisaje

El Mar de Galilea es una zona de recreo, turismo religioso e histórico. Las playas que se estaban retrotrayendo, los lechos secos y estacas de salvavidas a la vista, dañaban la experiencia turística. Con el flujo de agua desalada, estas imágenes pueden cambiar.

Seguridad nacional del agua

Dado que Israel puede depender menos del lago para abastecimiento diario, este se convierte más en reserva de emergencia. Esto fortalece la posición del país frente a crisis climáticas o geopolíticas.

Educación, cultura y conciencia ambiental

Un proyecto de este tipo sirve también como símbolo de innovación ambiental y conciencia del agua. Puede fomentar campañas de ahorro, educación en sostenibilidad y mayor atención pública al buen uso del agua.

Riesgos y gobernanza

La implementación requiere supervisión rigurosa: asegurar que la calidad del agua, el impacto ecológico y los costes energéticos no se conviertan en cargas mayores. Además, la gobernanza del agua debe mantenerse transparente y responsable.

¿Qué esperar en los próximos años?

Escenarios de nivel del lago

Con el flujo actual, el aumento será lento. Pero si el segundo conducto entra en operación y si las lluvias repuntan, el nivel podría recuperarse más rápidamente. Por tanto, es importante monitorear los indicadores: nivel del lago, extracción, aporte de agua desalada, lluvias.

Ajustes técnicos del proyecto

Se espera que la capacidad de bombeo pueda ampliarse, y que las infraestructuras se optimicen para equilibrar eficiencia energética y impacto ecológico. Además, el monitoreo del impacto sobre la fauna, la flora y la calidad del agua será clave.

Replicación y exportación del modelo

Israel podría compartir esta experiencia con otros países con reservas de agua natural amenazadas por la sequía. El modelo de usar desalinización para apoyar cuerpos de agua naturales podría ser adaptado en otros continentes.

Finanzas, políticas tarifarias y sostenibilidad

Se analizará el coste-beneficio del proyecto en términos de energía, mantenimiento, impacto social. Esto puede llevar a nuevas políticas de tarifas de agua, incentivos para ahorro, y posiblemente participación privada o internacional.

Cultura del agua y conciencia pública

A medida que el público vea efectos concretos (mayor nivel del lago, revitalización de zonas costeras, mejor abastecimiento), puede generarse un cambio en la percepción del recurso agua: de escasez a gestión sostenible.

Reflexiones finales

El proyecto de inyectar agua desalada en el Mar de Galilea representa un hito: por primera vez en la historia, un cuerpo natural de agua dulce está siendo rellenado de forma artificial con agua desalada para salvar su nivel y funcionalidad. No es solamente una solución de ingeniería, sino una respuesta estratégica a una crisis hídrica marcada por la sequía, la extracción intensa y el cambio climático.

Para Israel, es una afirmación de que su liderazgo en tecnología del agua le permite dar un paso más allá: no solo abastecimiento humano, sino restauración de ecosistemas y preservación de recursos naturales. Para el mundo, es una señal de que se deben repensar las redes de agua, los reservorios, y las fuentes alternativas.

Dicho esto, el éxito del proyecto no está garantizado. Será necesario un seguimiento riguroso, capacidad de adaptación y compromiso multisectorial: técnicos, ecológicos, sociales y financieros. Si se logra, podría convertirse en un modelo para otros países del planeta que enfrentan retos similares.

Conclusión
El inicio del bombeo de agua desalada al Mar de Galilea es un momento notable en la historia de la gestión de los recursos hídricos. Como artículo optimizado para SEO, conviene destacar términos clave como Mar de Galilea, agua desalada, desalinización Israel, sequía Israel, innovación hídrica, reservorio de agua dulce, para atraer lectores interesados en medio ambiente, tecnología del agua y sostenibilidad. Este es un ejemplo real de cómo un país que estuvo al borde de la escasez ha invertido en soluciones de largo plazo para proteger su futuro hídrico. Con la puesta en marcha del proyecto, se abre una nueva era en la que los lagos naturales pueden ser parte activa de una infraestructura de resiliencia frente al clima.

🇮🇱 ¡La historia de Israel que nadie está contando!

Descubre los hechos, la verdad y el contexto real detrás de Israel y el pueblo judío.
🔥 Te invito a leer, reflexionar y suscribirte para conocer lo que otros no te cuentan.

Suscribirse

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Anunciospot_img
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
Anunciospot_img