La reciente excavación arqueológica en la aldea de Huqoq, cerca del Mar de Galilea, ha desenterrado un descubrimiento notable que arroja luz sobre la tumultuosa era de las revueltas judías contra el dominio romano. Esta excavación, realizada a través de un esfuerzo de colaboración que involucró a voluntarios, escuelas y expertos, ha revelado una compleja red de escondites subterráneos que se cree que fueron utilizados por aldeanos judíos hace casi 2.000 años. Este artículo profundiza en la importancia de estos hallazgos y sus implicaciones para comprender el contexto histórico de los conflictos judío-romanos.
El Descubrimiento del Complejo de Escondites:
La excavación, descrita como “el complejo de escondites más extenso descubierto hasta la fecha en Galilea” , ha descubierto aproximadamente ocho cavidades ocultas interconectadas por túneles. Estas estructuras subterráneas sirvieron como agujeros para los aldeanos judíos que buscaban refugio durante las revueltas contra la opresión romana. Los túneles, excavados estratégicamente en ángulos de 90 grados, fueron diseñados para impedir la persecución de soldados romanos fuertemente armados, proporcionando un ingenioso medio de evasión.
Contexto Histórico:
El período de la Primera Revuelta Judía (66-70 d. C.) y la Revuelta de Bar Kojba (132-136 d.C.) marcó capítulos significativos en la historia judía caracterizados por levantamientos nacionalistas contra el dominio romano. El descubrimiento de estos complejos de escondites ofrece evidencia tangible de los desafíos que enfrentan las comunidades judías para resistir la dominación romana. El profesor Yinon Shivtiel, del Colegio Académico Zefat, uno de los directores de la excavación, enfatiza el significado histórico de estos hallazgos al corroborar los relatos del historiador Josefo de la época romana sobre la presencia de la resistencia judía en Galilea.
Implicaciones de los Hallazgos:
La excavación ha reavivado el debate académico sobre el alcance de la revuelta de Bar Kojba en Galilea. Si bien los registros históricos indican la presencia de la Primera Revuelta Judía en la región, la evidencia de las cavidades ocultas sugiere una posible participación en los preparativos de la Revuelta de Bar Kojba también. El descubrimiento desafía las suposiciones anteriores y subraya la necesidad de una comprensión matizada de los movimientos de resistencia judíos durante este período tumultuoso.
Participación y Colaboración de la Comunidad:
El éxito de la excavación se debe en gran medida a los esfuerzos de colaboración de estudiantes, residentes locales y varios grupos de voluntarios. A través de un enfoque de excavación comunitaria, participantes de diversos orígenes han contribuido al descubrimiento del rico patrimonio histórico de Huqoq. La Dra. Einat Ambar-Armon, de la Autoridad de Antigüedades de Israel, destaca la participación de estudiantes, voluntarios e incluso soldados de la Unidad Samur de las FDI, enfatizando la importancia de la participación pública en la investigación arqueológica.
Continuidad de la Presencia Judía:
A pesar de los desafíos planteados por las conquistas romanas y las revueltas posteriores, Huqoq persistió como ciudad judía durante toda la antigüedad. El descubrimiento de una sinagoga de la época bizantina con un impresionante piso de mosaico atestigua el legado perdurable de la vida comunitaria judía en la región de Galilea. Uri Berger, otro director de excavaciones, reflexiona sobre la historia humana a largo plazo revelada a través de la exploración arqueológica, destacando la resiliencia de las comunidades judías en medio de las cambiantes mareas históricas.
Conclusión:
La inauguración de las antiguas ‘habitaciones seguras’ de la era de la revuelta judía en Galilea ofrece una visión convincente de las experiencias vividas por los aldeanos judíos durante un período tumultuoso de la historia. A través de excavaciones meticulosas y la colaboración comunitaria, estas reliquias ocultas han surgido como recordatorios tangibles de luchas pasadas y resiliencia duradera. A medida que estos hallazgos se hacen accesibles al público, sirven como testimonios conmovedores del espíritu indomable de un pueblo decidido a preservar su identidad y patrimonio contra formidables adversidades.