Cómo el ataque de la AMIA cambió a los judíos latinoamericanos para siempre

Veinticinco años después del ataque terrorista que atacó el centro judío AMIA en Buenos Aires, dejando 85 muertos y cientos de heridos, una cosa está clara: las vidas de los judíos latinoamericanos cambiaron para siempre.

Con  cerca de 200,000 judíos en ese momento, de diversos orígenes religiosos y étnicos, América Latina tenía la tercera población judía más grande después de Israel y los Estados Unidos. A las 9:53 de la mañana de invierno del 18 de julio de 1994, estas comunidades relativamente tranquilas de laissez – faire , en una región que no se conoce abiertamente por reconocer abiertamente la existencia de ningún tipo de antisemitismo local peligroso, se encontraron cara a cara con sus propios vulnerabilidad.

A pesar de lo lejos que estaban del conflicto del Medio Oriente, la tragedia los colocó firmemente en su órbita. Rápidamente quedó claro que los terroristas eran agentes iraníes con conexiones con el entonces presidente de Argentina, Carlos Saul Menem, que era de ascendencia siria. En marzo de 1992, hubo un ataque terrorista en la Embajada de Israel en Buenos Aires. Al igual que el ataque anterior al 11-S en 1993 contra el World Trade Center, ahora se ve como un presagio de lo que vendrá.

La reacción inmediata en el mundo judío hispano ante el ataque a la  Asociación Mutual Israelita Argentina  fue de endurecimiento. Se implementaron medidas de seguridad duraderas en escuelas, sinagogas y centros deportivos y culturales, no solo en Argentina sino en México, Chile, Colombia, Brasil, Venezuela y otros países. Si fuera un visitante ansioso por asistir a los servicios, por ejemplo, ya no podría simplemente presentarse en la puerta. Ahora se requería la documentación adecuada, a menudo con meses de antelación. Asimismo, policías armados se encontraban estacionados fuera del predio. Los guardias acompañaban a los rabinos y otros líderes judíos en la calle.

Más importante aún, el antisemitismo de la región ahora se veía bajo una nueva lente. En particular, hubo desconfianza. Después de todo, América Latina tiene la mayor concentración de palestinos fuera de Medio Oriente. Como los judíos, son en gran parte una minoría pacífica. Sin duda hay extremistas en ambos lados.

Pero la sacudida fue más allá. Después de la tragedia de AMIA, se hizo evidente que el antisemitismo hispano debía entenderse en sus propios términos. Si bien sus raíces estaban vinculadas al mismo tipo de odio antijudío ancestral en Europa, los Estados Unidos y el mundo árabe, las fuerzas específicas que lo conformaron en Argentina, Venezuela y en otras partes de la zona mostraron un metabolismo único, que se alineó con el anti internacional. -Las tendencias feministas a la vez que responden a las condiciones locales que las propiciaron.

Comenzó en el período colonial, cuando la Inquisición española persiguió a los nuevos cristianos, y a otros los retrató como herejes. Se había ido durante el fervor anti-inmigrante de los primeros 20 ª siglo, llegando a un clímax en Buenos Aires durante la Semana Trágica de 1919, el primer y único pogromo cada vez que tenga lugar en las Américas, en la que los anarquistas y comunistas se amotinaron, acercamiento a los judíos. Alrededor de 700 personas murieron.

El ataque de AMIA propulsó la carrera del ideólogo antisemita Norberto Ceresole a nuevas alturas. Ceresole, un argentino que se convirtió en asesor y confidente del hombre fuerte venezolano Hugo Chávez, argumentó que fueron Israel y los judíos argentinos quienes habían orquestado la explosión de AMIA para crear empatía de los demás, así como para promover su influencia financiera y política en América. America. Ceresole y otros fueron parcialmente responsables de la mutación del antisemitismo al anti-sionismo en el mundo de habla hispana, presentando a Israel como el representante satánico del mundo en el hemisferio sur y los judíos latinoamericanos como su herramienta.

Otras conexiones posteriores a 1994 incluyen el resurgimiento de neonazis en Paraguay, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina. Uno de sus teóricos fue Miguel Serrano, amigo de CG Jung y autor de » La visita de la reina de Sheba» (1960), quien en numerosos volúmenes argumentó que estaba previsto que Adolf Hitler renaciera en América Latina. La retórica de Serrano encontró seguidores entre los hijos de antiguos nazis y otros alemanes que emigraron a América del Sur como parte de la llamada «ruta de las ratas» que permitió a Adolf Eichmann, Josef Mengele y otros oficiales de las SS escapar una vez que concluyó la Segunda Guerra Mundial. Al igual que Ceresole, Serrano vio el ataque de AMIA como el advenimiento de una nueva era en la que los judíos latinoamericanos eran herramientas para implementar la influencia de Israel en el Cono Sur.

De hecho, tras el secuestro de Eichmann por agentes del Mossad en Buenos Aires en 1960, las organizaciones clandestinas de autodefensa judías habían estado activas en Argentina, Chile, Venezuela y México, entre otros lugares. El ataque de AMIA trajo la necesidad de reevaluar estas estrategias. Un examen en profundidad de la vida de Mauricio «Tata» Furmanski, el líder sionista recientemente fallecido (nacido en 1928, se consideraba un Maccabi moderno) permitirá una comprensión más completa y completa de la orquestación de estas entidades de autodefensa antes. y después de 1994.

Personalmente, el ataque me hizo consciente de mi propio papel como académico judío-mexicano e intelectual público en los Estados Unidos. Me di cuenta de que el conocimiento sobre la historia de los judíos latinoamericanos estaba terriblemente limitado fuera de la región. Era hora de abrir los ojos de la gente a la historia de los criptojudíos en el Nuevo Mundo, al antisionismo en las Américas ya la voz latente pero peligrosa de los neonazis en la región. Al expandir los horizontes de las personas sobre lo que hace que los judíos latinoamericanos se muevan y bajo qué circunstancias viven, su papel en el espíritu de la era de hoy se tomaría más en serio.

En resumen, el ataque de AMIA fue una llamada de atención. Después de 1994, está claro para los judíos latinoamericanos que el antisemitismo, a veces ignorado y exagerado, es un peligro claro y presente vinculado simultáneamente a las facciones ultra derecha y ultra izquierda de la región. La comunidad se dio cuenta de que no importa cuán periférico pueda considerar su país, el globalismo lo absorbe. Para combatir adecuadamente el antisemitismo, deben entenderse tanto los defensores locales como los vínculos internacionales.

Fuente: JTA

Te Puede Interesar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo Último