Cómo los judíos que huyeron de los países árabes en 1948 construyeron nuevas vidas en Israel

A medida que el nuevo estado judío se estaba arraigando en 1948, se estima que 850.000 judíos que vivían en países árabes fueron expulsados ​​o huyeron de sus hogares en esos países.

La fiesta de Sucot marca el viaje y la deambulación del pueblo judío por el desierto en los tiempos bíblicos antes de llegar a la Tierra de Israel. A lo largo de los siglos, los judíos han sufrido persecución y han soportado muchos períodos de vagabundeo y, después de casi dos milenios, se han reunido de los exiliados con el establecimiento del moderno Estado de Israel en 1948.

A medida que el nuevo estado estaba echando raíces, se estima que 850.000 judíos que vivían en países árabes fueron expulsados ​​o huyeron de sus hogares en esos países, dice Ashley Perry, directora ejecutiva del Centro del Patrimonio para los judíos del Medio Oriente y África del Norte (MENA).

Perry fue fundamental en la aprobación de una ley en la Knesset que marca un día nacional de conmemoración, el 30 de noviembre, para los judíos de MENA.

“La historia del sufrimiento de los judíos expulsados ​​del Medio Oriente y el norte de África es una que aún debe contarse porque aún no ha alcanzado plenamente la agenda nacional o internacional”, le dice a The Jerusalem Post. “Es doloroso y notable y un testimonio de la tenacidad, diversidad e indigeneidad del pueblo judío en esta región”, agrega.

Las historias que está a punto de leer son de tres personas que recuerdan los países que dejaron a una tierna edad, cuando la violencia surgió contra sus familias y comunidad, y que luego superaron los desafíos que enfrentan en su nuevo país, su verdadero hogar.: Israel, para construir un nuevo legado.

«TENÍA cinco años cuando emigramos a Israel, nuestra patria, la tierra de la leche y la miel», recuerda Lydia Bar-Av, quien desde entonces ha tenido una carrera ilustre como reconocida poeta israelí y profesora de literatura después de venir a Israel con ella. familia de Libia «en el bendito año 1950».

La primera década de la vida de su familia en el estado judío la pasó en un maabara (campo de tránsito), en realidad dos.

«Después de llegar, nos quedamos dos años en un campo de refugiados – # 1 – y luego nos mudamos al campo de refugiados # 2, donde vivimos más de siete años», le dijo a audiencias de todo el mundo que vienen a escucharla hablar sobre cómo esto La niña que vivía en condiciones tan adversas no solo sobrevivió esos años, sino que incluso saltó a la fama en el Estado de Israel.

Su familia de ocho personas vivía en una «choza [que] era pequeña y mal ventilada, así que solía estar en la naturaleza la mayor parte del día». En lugar de permitir que estas condiciones la detuvieran, aprovechó la situación para lanzar su carrera.

“Es en este entorno donde escribí todos mis diarios que luego se convirtieron en la base de cuatro libros de poesía”, sostiene Bar-Av.

Se refiere a sus padres, Shimon e Ida Hassan, como «los verdaderos héroes», y explica que «me dieron un ejemplo personal. De ellos aprendí a concentrarme en las cosas que realmente importan. Gracias a ellos desarrollé una fuerza interior para afrontar mis dificultades”, reflexiona el poeta.

“Aprendí que a pesar de mis difíciles condiciones, todavía puedo ser una buena alumna y ganar una beca para la escuela secundaria”, continúa. “Aprendí a llevarme bien con personas que son diferentes a mí”.

Su padre se puso muy enfermo, pero a pesar de todo, “mis padres nunca se quejaron. Siempre agradecieron a Dios [quien] los trajo a la Tierra Prometida».

En el campo de refugiados, vivió en medio de una reunión moderna de exiliados del mundo árabe: iraquíes, marroquíes, egipcios y yemenitas.

“Se vestían de manera diferente y hablaban un árabe extraño que yo no entendía”, relata Bar-Av. “Fue una experiencia desafiante y enriquecedora llevarse bien con todos en paz y dignidad mutua”.

Luego entró en la sociedad israelí más amplia.

“En la escuela secundaria… yo era el único alumno del campo de refugiados. Aprendí a llevarme bien con amigos de familias bien establecidas. No le dije a nadie cuál era mi situación en casa; Estaba orgulloso”.

En las décadas transcurridas desde sus primeros años en Israel, se enorgullece de contar sus antecedentes familiares en el viejo país.

«Nuestra familia judía vivió en Libia durante muchos siglos», dice Bar-Av, y agrega que nació en Khoms, «un pequeño pueblo de pescadores en Libia a la orilla del mar».

Recuerda que había “buenas relaciones con los árabes, pero ocasionalmente se producían pogromos contra los judíos. Mi joven padre y su hermano fueron brutalmente atacados. Su hermano murió y él mismo resultó gravemente herido. Los recuerdos de este ataque lo perseguían toda su vida en sus pesadillas «.

Luego vino el establecimiento del estado judío moderno.

“Después del final de la Segunda Guerra Mundial, el espíritu del sionismo comenzó a invadir nuestra ciudad Khoms. Los emisarios de Israel llegaron a Libia. Nos contaron lo que estaba pasando en Israel. Nuestro sueño de 2000 años se estaba convirtiendo en realidad. Un nuevo espíritu de redención y entusiasmo se apoderó de nuestra ciudad”.

Mientras se embarcaban en el viaje a su tierra natal, «Recuerdo a mujeres vitoreando, cantando y bailando en la cubierta del barco».

Durante su vida adulta en Israel, que ha incluido “casi 40 años de docencia, eduqué a miles de alumnos, que se convirtieron en ciudadanos buenos y productivos. Todavía estoy en contacto con algunos de ellos. Como poeta y autor, cuento la asombrosa historia de mi generación que, a pesar de todas las dificultades … es una historia de amor, supervivencia y éxito».

Cómo los judíos que huyeron de los países árabes en 1948 construyeron nuevas vidas en Israel
JUDÍOS YEMENITAS cerca de sus tiendas en Israel en 1949. (crédito: REUTERS)

LEVANA ZAMIR nació en El Cairo en 1938, en “familias bien establecidas en El Cairo: la familia Vidal por parte de mi padre y la familia Mosseri por parte de mi madre”, le dice a The Jerusalem Post. «Ambas familias llegaron de Italia a Egipto a mediados del siglo XVIII».

En el momento del establecimiento del Estado de Israel, una década después de su nacimiento, las instituciones de la comunidad judía egipcia estaban «en el apogeo de su esplendor», dice Zamir.

Ella dice que la comunidad se jactaba de “16 grandes escuelas judías con altos estándares de educación, establecidas y mantenidas por la comunidad judía, [entre ellas] cinco en El Cairo y nueve en Alejandría; dos hospitales judíos entre los mejores del mundo, en El Cairo y Alejandría, establecidos y completamente mantenidos por la comunidad judía; residencias de ancianos, organizaciones filantrópicas para huérfanos y necesitados; más de 60 magníficas sinagogas.

“Todo esto se detuvo para mí el 14 de mayo de 1948”, lamenta, sin embargo, refiriéndose a la fecha en que el estado judío moderno declaró su independencia y cuando comenzó una represión por parte de las autoridades egipcias.

“Diez oficiales egipcios irrumpieron en nuestra casa a medianoche, registrando por todas partes”, recuerda Zamir. “No encontraron nada y se fueron. Le hicieron lo mismo a mi tío Habib, el hermano de mi padre, no encontraron nada… pero lo llevaron a la cárcel, diciendo que es sionista. Hicieron lo mismo con 1.300 hombres judíos y 50 mujeres».

Las autoridades confiscaron la imprenta familiar, “en virtud de una ley especial del rey Farouk que establece que todo judío encarcelado es un traidor”, añade.

“De repente, ser judío era un crimen… En 1950, después de casi dos años de prisión en muy malas condiciones, mi tío fue expulsado directamente de la cárcel al barco, y nosotros también tuvimos que irnos, con una sola maleta y 20 libras para cada uno de nosotros, obligados a dejar atrás todos nuestros activos”, relata Zamir al Post.

Luego vino el viaje a la Tierra Prometida.

«Las fronteras entre Israel y Egipto estaban cerradas, por supuesto, así que partimos hacia Marsella en Francia». Zamir dice que “estaba muy contenta de ir a Francia, a París. Pero acabamos de recibirnos en un campo de refugiados cerca de Marsella”.

Este ciertamente no era el destino final, y «después de unos meses, estábamos en un barco de camino a la Tierra de Israel», un viaje que culminó con «tanta felicidad cuando vimos el Monte Carmelo desde el mar», como el barco se acercó al puerto de Haifa.

Inicialmente, dice, ella y sus seis hermanos estaban “muy contentos” de recibir una “gran carpa solo para nosotros” en un maabara en las montañas de Tiberíades. “Pero el invierno de 1950 en Tiberíades fue especialmente frío, lluvioso y ventoso. En medio de la noche, la tienda voló [se desvaneció] «, exponiéndolos a» toda la lluvia».

En retrospectiva, fue una experiencia agridulce, dice Zamir. En época de vacaciones, la familia ahora mira hacia atrás y «se ríe de nuestra propia sucot y de nuestro propio Éxodo», aunque también refleja «con dolor por lo que pasaron nuestros padres».

Zamir dice que durante su edad adulta se ha dedicado a trabajar de forma voluntaria para promover la causa de los refugiados judíos de tierras árabes, estableciendo la Coalición de Organizaciones de Judíos de Tierras Árabes, que actualmente se desempeña como presidenta de una organización en nombre. de judíos egipcios y como vicepresidente de JJAC-Justicia para judíos de países árabes. En noviembre de 2013, fue invitada a hablar en las Naciones Unidas para contar la historia.

YONA BAR AMI nació en Manakhah, Yemen en 1942. Su ciudad natal, con su “aire claro y montañoso”, como ella lo describe en sus recuerdos, se encuentra cerca de la ciudad y capital constitucional de Yemen, Sanaa.  

En aquel entonces, dice Bar Ami, judíos y musulmanes vivían en los mismos barrios y mantenían buenos lazos, con «los musulmanes permitiéndonos vivir la vida religiosa libremente». En el mercado de Manakhah, «judíos y árabes hacían negocios juntos», agrega.

La familia de su padre, le dice al Post, llegó a Manakhah desde Sanaa en 1870. La familia era rica y ayudaba a satisfacer las necesidades de judíos y musulmanes pobres.

Los judíos de Yemen “nunca dejaron de soñar con regresar a la Tierra [de Israel]”, recuerda Bar Ami. «En cada momento de sus vidas, los judíos de Yemen hablaron de Jerusalén y anhelaron la Tierra Santa».

El mismo año en que se estableció el Estado de Israel, dice, “comenzaron los problemas” para los judíos: “Difamaciones, robo y saqueo de las casas y tiendas de los judíos en Sanaa. La noticia de lo que estaba sucediendo en Sanaa llegó a todas las ciudades de Yemen, y los judíos se sintieron aterrorizados dondequiera que estuvieran”.

En 1949 y 1950 se llevó a cabo un enorme puente aéreo israelí de judíos yemenitas conocido como Operación Alfombra Mágica, y también denominado «En alas de águila».

«Un deterioro de la situación de seguridad para los judíos, por un lado, y la noticia del establecimiento del Estado de Israel, por otro lado, llevaron a los judíos a comprender que ya no tenían ninguna razón para permanecer en Yemen», dice Bar Ami. 

El Ministerio de Aliá e Integración describe la operación israelí en su sitio web de la siguiente manera:

“Cuando, en 1949, el imán de Yemen aceptó permitir que los judíos abandonaran su país, esto dio luz verde al comienzo de una operación masiva para llevar a los judíos a Israel. Esta operación trajo miles de judíos yemenitas a Israel en un período de tiempo muy corto. Fue necesario transportarlos por aire rápidamente por temor a que el Imam rescindiera en breve su permiso».

«Aterrizamos en una noche lluviosa y tormentosa, pero la emoción fue grande», dice Bar Ami sobre su llegada a Israel el 29 de diciembre de 1949. «Los hombres se arrodillaron y besaron el suelo».

Como otros, su familia fue a un campo de tránsito y soportó un proceso agridulce: el sueño de volver a casa pero una bienvenida que fue un desafío. En un lado un tanto humorístico del choque cultural de los sefardíes que ingresaron a una sociedad asquenazí, Bar Ami habla de lo «extraño» que fue que se sirviera comida sin especias.

Pero los desafíos eran reales para ella y sus tres hermanos, sus padres y abuelos. La lluvia y la nieve derribaron su tienda y la salud de su abuelo empeoraba. Su padre compró un terreno para construir una casa, pero su abuelo murió en el campamento, sin vivir lo suficiente para “entrar en la casa que habíamos construido”, dice. 

Una prima suya estaba entre los niños yemenitas que fueron reportados como desaparecidos después de la llegada a Israel. Ella dice que la familia no podría haber imaginado que había una campaña organizada en Israel para «secuestrar» a los niños. Ella describe a los judíos yemenitas como «ingenuos», que solo quieren trabajar duro, estudiar textos judíos y orar.

Bar Ami dice que se involucró en un movimiento que exigía respuestas a lo que les sucedió a los niños yemenitas, pero luego dio paso a que otros asumieran la lucha durante décadas.

Finalmente, en febrero de este año, el primer ministro Benjamin Netanyahu anunció en una reunión de gabinete: “Ha llegado el momento de que las familias a quienes les quitaron los bebés reciban el reconocimiento del Estado y el gobierno de Israel, y también una compensación económica. La compensación no expiará el terrible sufrimiento que atravesaron y están atravesando las familias. Este es un sufrimiento insoportable».

Bar Ami habla ahora de sus limitaciones para llegar a una edad avanzada, pero está llena de orgullo por lo lejos que ha llegado desde esos días en Yemen y en un campo de tránsito en Israel. Tiene tres hijos y dice que es «un placer ver a mis nietos y bisnietos crecer y hacer cosas maravillosas, cada uno a su manera».

TE PUEDE INTERESAR

Lo Último

spot_img