Cómo Miami se convirtió en un refugio para los judíos venezolanos

Jackeline Nichols sabía que era hora de abandonar su Venezuela natal cuando, en el lapso de unos meses, dos de sus vecinos fueron secuestrados. Aunque ambos finalmente fueron devueltos después de que sus familias pagaran rescates, los incidentes sacudieron a Nichols.

Luego, uno de sus hijos se enfermó de gripe estomacal y su esposo tuvo que ir a cinco farmacias diferentes para obtener medicamentos.

Estas situaciones no son fuera de lo común en Venezuela, cuya economía floreciente se ha derrumbado en los últimos años a medida que el país se ha visto envuelto en una crisis política. Las malas condiciones de vida, incluido el aumento de los secuestros profesionales junto con la escasez de alimentos y medicinas, han llevado a millones de venezolanos a huir.

«Pusimos en riesgo a nuestras familias», dijo Nichols, de 43 años, que se desempeñó como presidente de Hebraica, el centro comunitario judío de Caracas, de 2012 a 2014. «Tenemos tres hijos y se estaban convirtiendo en adolescentes, donde sabíamos querrían comenzar a salir con amigos e ir al centro comercial y hacer las cosas que hacen los adolescentes, y sentimos que ya no era seguro para ellos».

Entonces, en 2015, la familia de Nichols se fue a Miami.

Aunque su esposo es estadounidense y tiene familia en Chicago, y la pareja tenía ofertas de trabajo en otras ciudades, la elección era obvia.

Cómo Miami se convirtió en un refugio para los judíos venezolanos
De izquierda a derecha, Jackeline Nichols, David Bassan y Dana Nicolaievsky son miembros de la Sinagoga Skylake, que tiene una gran población venezolana. (Josefin Dolsten)

«Sabíamos que aquí teníamos la mitad de sus compañeros de clase que ya se habían mudado a la escuela primaria», dijo Nichols. “Teníamos tíos y primos con los que podríamos tener a Shabat. El vecindario con el que estaban familiarizados porque habían estado aquí de vacaciones muchas veces. Entonces Miami es el trampolín. Esta es la transición más fácil, de alguna manera, para muchos de nosotros aquí”.

Miami es el hogar de una gran población judía latinoamericana. La primera ola de inmigrantes judíos de América Latina vino de Cuba después de la revolución de Fidel Castro en 1959. Desde entonces, el área ha visto a judíos venir de otros países de la región, incluidos Venezuela, Colombia, México, Argentina y Perú.

Los visitantes del Centro Comunitario Judío Michael-Ann Russell en North Miami Beach pueden esperar escuchar más español que inglés en su campus de 17.5 acres.

«En la comunidad de personas mayores, encontrarás más inglés que el español aquí, que tiene 75 años o más, y en el momento en que pases a los 50 y menos, eso se revierte», dijo el CEO Alan Sataloff.

Alrededor del 80 por ciento de los miembros del JCC provienen de países latinoamericanos, y los venezolanos constituyen la mayor parte de ese grupo, con un 40 por ciento. En un reciente evento de juegos de Maccabi, donde los niños compiten por su país de origen, 460 niños de los 2,000 participantes representaron a Venezuela.

El grupo étnico de más rápido crecimiento dentro de la comunidad judía de Miami son los judíos hispanos, que representan la pluralidad de adultos nacidos en el extranjero, según un estudio de población de 2014 realizado por la Federación Judía del Gran Miami. El estudio también encontró que Venezuela era el cuarto país de origen más grande para los judíos nacidos en el extranjero en la región, después de Israel, Cuba y Argentina.

Los venezolanos han seguido moviéndose desde entonces y muchos se establecen en North Miami Beach y cerca de Aventura, un suburbio de Miami. Los judíos venezolanos también son muy activos en la comunidad judía.

El North Miami Beach JCC ha adaptado sus programas a la comunidad latinoamericana. Tiene un departamento llamado Hebraica, que es el nombre para los centros de la comunidad judía en varias ciudades de América Latina, no sólo a Caracas. El departamento ofrece una variedad de programas para judíos hispanos, incluido un grupo de jóvenes.

Incluso las actividades que ofrece reflejan las preferencias de la comunidad. Fútbol y danza, ambos populares en América Latina, sí. Béisbol, un alimento básico estadounidense, no.

Tener un lugar al que ir para tales actividades ayuda a facilitar la transición de nuevos emigrados como Nathalia Coriat, quien se mudó con su familia hace dos años. Como muchos otros, Coriat, de 43 años, no estaba contenta de haber dejado atrás a la comunidad unida de Caracas, y echa de menos a Hebraica, donde con frecuencia llevaría a sus hijos.

“Me gustaría volver a Venezuela, pero no es una cosa real ahora”, dijo Coriat, que vive en Aventura.

Cómo Miami se convirtió en un refugio para los judíos venezolanos
Nathalia Coriat se mudó a Aventura desde Caracas hace dos años con su familia. (Josefin Dolsten)

Aunque muchos en la comunidad judía son muy tristes de partir, casi todo el mundo quiere hacerlo, dijo Coriat.

“Las personas que tienen la posibilidad de mover [hacer]. Una gran cantidad de personas en Venezuela, que no se puede mover porque vivir aquí es muy caro“, dijo.

En la década de 1980, había un estimado de 25.000 Judios que viven en Venezuela, pero hoy ese número se dice que es 5000, dijo Nichols, el líder de la comunidad de Caracas que salieron del país en 2015. Dijo que de los cerca de 70 niños que se graduaron de la Secundaria judía en Caracas hace dos años, solo 10 se quedaron en Venezuela.

Algunos Judios trasladarse a Israel, España o Panamá, pero Miami es a menudo el destino de elección para las familias más ricas, que son capaces de obtener permisos de residencia mediante el estudio o la búsqueda de puestos de trabajo en los Estados Unidos, o por medio de visas de inversión. A medida que la comunidad en Venezuela se ha reducido y se envejece, los recién llegados en Miami han ayudado a impulsar nuevas comunidades.

Una de estas comunidades es Skylake Sinagoga, una congregación ortodoxa moderna en North Miami Beach, donde Nichols es un miembro.

La sinagoga está dirigido por el rabino Ariel Yeshurún, un israelí que llegó a Miami después de haber servido como rabino en la isla de Curacao. Cuando Yeshurún, cuya familia proviene de Irán y Yemen, comenzado en Skylake Sinagoga hace seis años, la sinagoga tenía alrededor de 250 miembros. Hoy, la sinagoga tiene unos 700 miembros, de los cuales alrededor del 90 por ciento son inmigrantes de América Latina. Alrededor del 65 por ciento de ellos son de Venezuela.

“Unos pocos venezolanos vinieron aquí. Un amigo trae un amigo y poco a poco esta comunidad se convirtió en una de las fortalezas [del] presencia venezolana en Miami”, dijo.

Para mantenerse al día con la creciente demanda, Yeshurun, de 43 años, comenzó a comprar propiedades alrededor de la sinagoga hace unos cuatro años. Ahora ha comprado cinco lotes para construir un complejo de 49,300 pies cuadrados que ocupará la mayor parte del bloque.

El complejo planeado albergará dos santuarios separados (uno para Ashkenazi y otro para servicios sefardíes), un salón social que se adaptará a alrededor de 1,000 personas, aulas, un baño ritual de mikvah, una biblioteca y una tienda que venderá ropa con un descuento considerable para Aquellos que lo necesitan. También organizará actividades para niños.

Yeshurun ​​espera comenzar a construir después de la Pascua, y cree que todo el proyecto tomará alrededor de cinco o seis años en completarse, y la primera fase se realizará en aproximadamente dos años.

«Vimos el crecimiento y el potencial para un mayor crecimiento», dijo.

Cómo Miami se convirtió en un refugio para los judíos venezolanos
El rabino Ariel Yeshurun ​​muestra la tierra que Skylake Synagogue ha comprado para su expansión. (Josefin Dolsten)

Para muchos, la sinagoga proporciona una forma de conectarse con sus raíces al tiempo que se integra a la vida en su nuevo hogar.

«Solíamos ir a shul todos los viernes por la noche en Caracas y sabemos las melodías de memoria», dijo Nichols. “Y viniendo aquí para un Shabat el viernes por la noche y te sientes en un lugar extraño y luego comienzas a escuchar exactamente las mismas melodías para Lecha Dodi y Mizmor Shir y todo, y los niños sienten, ‘OK, puedo relacionarme con eso'».

Las comunidades judías en Venezuela, como en otros países latinoamericanos, albergan judíos asquenazíes y sefardíes. Para que ambos grupos se sientan como en casa, Yeshurun ​​usa melodías de ambas tradiciones durante un servicio típico de Shabat. Cuando alguien es llamado a recitar una bendición sobre la Torá, el rabino usará la melodía que coincida con la tradición de esa persona.

Eso resuena con David Bassan, quien dejó Caracas con su familia hace ocho años.

“[En Venezuela,] somos una comunidad pequeña, pero todos [estudian] en la misma escuela y todos se conocen [entre sí]. Estábamos juntos, sefardíes y ashkenazis, y era una gran familia”, dijo Bassan, de 62 años.

Los venezolanos en Miami también han facilitado las cosas para los judíos de otros países de habla hispana, dice Dana Nicolaievsky, quien se mudó de la Ciudad de México a North Miami Beach hace 10 años.

«Han enriquecido a la comunidad latina y no latina aquí en Miami porque son tan activos como lo fueron en Venezuela», dijo Nicolaievsky, de 49 años, miembro de la Sinagoga Skylake. Su esposo sirve como presidente.

Mientras tanto, la experiencia también ha sido un viaje para Yeshurun, que había estado pesando dejar el rabinato para convertirse en médico antes de decidir aceptar el trabajo en la congregación.

«Hemos crecido más allá de nuestros sueños más salvajes», dijo.

TE PUEDE INTERESAR
Lo Último