En respuesta al creciente antisemitismo en los campus universitarios de Estados Unidos, el Departamento de Educación de EE. UU. llevó a cabo una sesión informativa virtual con líderes de organizaciones judías. Esta medida se produce dos semanas después de que el secretario de Educación, Miguel Cardona, se reuniera en persona con líderes judíos preocupados por los informes de ataques antisemitas y acoso en los campus, en el contexto de los eventos desencadenados por el ataque de Hamás a Israel y la subsiguiente respuesta militar de Israel.
La sesión informativa, dirigida por altos funcionarios como Cindy Marten y Catherine Lhamon, buscaba abordar las preocupaciones y proporcionar información sobre el plan del departamento para combatir el antisemitismo en las instituciones educativas. Sin embargo, las reacciones de los líderes judíos fueron mixtas, algunos elogiaron la atención prestada por el Departamento, mientras que otros expresaron frustración por la velocidad del progreso.
Talya Steinberg, directora asociada de relaciones gubernamentales del Consejo Nacional de Judíos, destacó la importancia de la transparencia en los esfuerzos del Departamento de Educación. Sin embargo, algunas organizaciones judías expresaron su preocupación de que el departamento no esté siendo lo suficientemente proactivo en abordar el problema.
Nathan Diament, director de la Unión Ortodoxa en Washington, apreció que el departamento tomara en serio la situación pero instó a que sus acciones fueran más agresivas y proactivas. Kenneth Marcus, presidente del Centro Brandeis, sugirió medidas específicas adicionales que la administración Biden podría implementar, incluida la identificación proactiva de casos de discriminación en lugar de esperar informes de grupos judíos.

La Casa Blanca emitió una declaración el martes resumiendo las acciones tomadas para abordar el aumento del antisemitismo, destacando la colaboración con varias agencias, incluido el Departamento de Educación. La directora ejecutiva del Consejo Judío de Asuntos Públicos, Amy Spitalnick, defendió la necesidad de seguir un proceso riguroso al abordar quejas de antisemitismo, señalando la importancia de evaluar cada caso e investigar adecuadamente antes de tomar medidas.
El secretario de Educación, Miguel Cardona, anunció la semana pasada la posibilidad de eliminar la financiación federal de las escuelas que no aborden adecuadamente el antisemitismo. Catherine Lhamon, subsecretaria de la Oficina de Derechos Civiles, escribió cartas a las universidades financiadas con fondos federales recordándoles su obligación legal de abordar quejas de antisemitismo y otras formas de intolerancia religiosa.
A pesar de la disposición del Departamento de Educación para considerar sanciones financieras, el rabino Jill Jacobs, líder de T’ruah, un grupo rabínico de derechos humanos, advirtió sobre la necesidad de equilibrio al aplicar estas medidas. Jacobs sugirió que, si bien los campus deben brindar alivio inmediato a los estudiantes judíos, el gobierno federal debe ser juicioso al aplicar sanciones y debe investigar a fondo cada caso antes de tomar medidas drásticas.
En la sesión informativa virtual, los funcionarios del Departamento de Educación informaron sobre el significativo aumento de quejas desde el 7 de octubre, fecha en que Hamás atacó Israel. La Oficina de Derechos Civiles del departamento se comprometió a seguir investigando estos casos, aunque algunos líderes judíos expresaron la necesidad de una mayor agresividad y proactividad en la respuesta del gobierno.
En conclusión, mientras el Departamento de Educación de EE. UU. ha tomado medidas para abordar el antisemitismo en los campus universitarios, las críticas mixtas destacan la complejidad de enfrentar este problema. Los líderes judíos aprecian la atención prestada pero exigen una acción más enérgica y proactiva para garantizar la seguridad y el bienestar de los estudiantes judíos en entornos educativos. La eficacia de las medidas propuestas y la rapidez en su implementación probablemente seguirán siendo temas de debate en los próximos meses.