El Anhelo Sefardí: Un Libro Premiado Ilumina la Historia Oculta de los Judíos Hispanohablantes de Marruecos

Un nuevo libro, ganador del prestigioso Premio Nacional del Libro Judío, revela la fascinante historia de la minoría judía hispanohablante del norte de Marruecos, una comunidad con fuertes lazos culturales con España y una identidad compleja moldeada por la diáspora y la búsqueda de pertenencia.

La historia de los judíos marroquíes es rica y diversa, pero la narrativa de aquellos que hablaban español, preservando una conexión con la Sefarad medieval y la España moderna, ha permanecido en gran medida desconocida. El libro «Entwined Homelands, Empowered Diasporas: Hispanic Moroccan Jews and Their Globalizing Community» de Aviad Moreno, galardonado con el Premio Nacional del Libro Judío, arroja luz sobre este capítulo fascinante, explorando la identidad, las tradiciones y las migraciones de esta comunidad única.

El Dr. Aviad Moreno, profesor e investigador en la Universidad Ben Gurion del Néguev, se embarcó en este proyecto personal y académico impulsado por su propia experiencia familiar. Creciendo en Beersheba, Israel, Moreno notó diferencias sutiles pero significativas entre su familia y otros inmigrantes marroquíes. Su familia había migrado a Venezuela y Estados Unidos antes de establecerse en Israel, asistía a una sinagoga asquenazí y el español era el primer idioma de su padre. Esta singularidad familiar lo llevó a descubrir una minoría judía dentro de la diáspora marroquí, una comunidad con una profunda conexión con el mundo hispanohablante.

Haketia y el Legado de la Expulsión:

«Los judíos del norte de Marruecos tienen sus orígenes en la expulsión de la Península Ibérica a finales del siglo XV,» explica Moreno. «Pero a diferencia de otras comunidades judías de Marruecos, mantuvieron una profunda conexión cultural con España.» Esta conexión se manifestaba, en gran medida, en la haketia, un dialecto judeoespañol que hablaban hasta bien entrado el siglo XX. La haketia, una lengua romance teñida de hebreísmos y arabismos, se convirtió en un vehículo de identidad y una conexión tangible con un pasado lejano, pero siempre presente.

El libro de Moreno destaca cómo esta comunidad judía, estimada en alrededor de 30.000 personas, no solo preservó la lengua y las tradiciones, sino que también desarrolló un profundo anhelo por una «patria». Sin embargo, a diferencia de la narrativa sionista predominante, el objeto de ese anhelo a menudo no era el esquivo Israel, sino la España moderna.

El Anhelo Sefardí: Un Libro Premiado Ilumina la Historia Oculta de los Judíos Hispanohablantes de Marruecos

Patrias entrelazadas, diásporas empoderadas: los judíos marroquíes hispanos y su comunidad globalizadora (Estudios sefardíes y mizrajíes)

La diáspora judía marroquí hispana, como a menudo llaman a este grupo sus estudiosos y sus líderes comunitarios, también se convirtió en uno de los grupos norteafricanos más móviles y globalmente dispersos en el siglo XX, con importantes centros en Venezuela, Argentina, Brasil, Perú, España, Israel, Canadá, Francia y Estados Unidos, entre otros. Del Dr. Aviad Moreno, de la Universidad Ben-Gurion, ganó el Premio Nacional del Libro Judío 2024. Moreno recibirá el Premio de Cultura Sefardí Mimi S. Frank en Memoria de Becky Levy el 11 de marzo de 2025. (Cortesía de la Universidad Ben-Gurion).

El Protectorado Español y la «Reunificación»:

La ocupación española del norte de Marruecos entre 1912 y 1956 fortaleció aún más los lazos entre la comunidad judía y España. Según Moreno, este período colonial creó «un encuentro colonial único en el que la población judía indígena compartió un idioma nativo, el español, con sus colonizadores». Esta superposición lingüística y cultural condujo a una narrativa romántica de «reunificación», con España a menudo idealizada como una patria judía revivida por las autoridades coloniales, los intelectuales y los líderes judíos.

Esta relación no estaba exenta de complejidad. Moreno destaca que «los judíos eran a menudo una minoría que buscaba protección y apoyo de las potencias más poderosas». En el contexto del turbulento siglo XX, la comunidad judía, como muchas otras minorías, navegó un panorama político complejo en busca de seguridad y oportunidades.

Franco y el Retorno a Sefarad:

El régimen de Francisco Franco en España, a pesar de su historial cuestionable en derechos humanos, desempeñó un papel significativo en la narrativa de esta comunidad. «Muchos judíos buscaron conexiones culturales con la España moderna, a veces cruzando fronteras religiosas, por ejemplo, consumiendo alimentos no kosher o entablando relaciones con no judíos, o, paradójicamente, alineándose con el régimen de Franco, y en general fueron aceptados», dice Moreno.

El régimen de Franco, a su vez, apoyó la idea del regreso de los judíos marroquíes a Sefarad, viéndolo como una forma de reconectar con una parte perdida de la historia española. Esta postura política, aunque quizás oportunista, proporcionó a la comunidad judía hispanohablante de Marruecos un espacio para reafirmar su identidad y fortalecer sus lazos con España.

Pioneros de la Migración y Nuevas «Patrias Latinas»:

Además de su conexión con España, los judíos hispanohablantes de Marruecos también fueron pioneros en la migración marroquí a partir del siglo XIX. «Se asentaron en lugares como las Islas Canarias y América del Sur, a menudo como los únicos representantes de la diáspora marroquí,» explica Moreno. «Estas migraciones incrustaron nuevas patrias ‘latinas’ en la mitología sefardí.» Esta dispersión geográfica, que abarca desde el Atlántico hasta el corazón de América Latina, complejiza aún más su identidad y amplía su concepto de pertenencia.

El libro de Moreno desentraña esta compleja red de migraciones, mostrando cómo la diáspora judía marroquí hispanohablante no se limita a un único destino, sino que se ramifica hacia múltiples «patrias», cada una dejando su huella en la identidad colectiva de la comunidad.

La Foto de la Alhambra: Un Símbolo de la Identidad en Tránsito:

La portada del libro es una poderosa ilustración de esta complejidad. Presenta una fotografía que Moreno inicialmente creyó que mostraba la vida «auténtica» de sus abuelos en Marruecos. Sin embargo, al profundizar en su investigación, descubrió que la foto fue tomada durante una parada en España, de camino a Venezuela. Sus abuelos visitaron la Alhambra y posaron con trajes de una tienda de souvenirs.

Esta revelación transformó la perspectiva de Moreno sobre la autenticidad y la tradición en el contexto Mizrahi. «Darme cuenta de que la imagen era solo un momento turístico escenificado desafió mis suposiciones sobre la tradición y la autenticidad en el contexto Mizrahi,» señala. «Me inspiró a explorar cómo las tradiciones judías de la diáspora no solo se reinventaron en Israel, algo ampliamente discutido en la literatura académica, sino que también se remodelaron en sus lugares de origen y a lo largo de otras rutas migratorias anteriores a 1948.»

La fotografía, lejos de ser una representación estática de la identidad, se convierte en un símbolo del dinamismo y la fluidez de la experiencia diaspórica, una constante negociación entre el pasado, el presente y el futuro.

Fútbol, Teatros y Periódicos: La Cultura como Puente:

El libro explora diversas facetas de la vida de los judíos en el norte de Marruecos, desde su participación en el fútbol hasta su contribución a la cultura local. La influencia cultural española se manifestó en teatros, música, poesía y, de manera particularmente notable, en el fútbol.

«Las potencias coloniales europeas, particularmente España, trajeron consigo ciertas prácticas culturales, incluida la organización de deportes como el fútbol,» explica Moreno. Los jóvenes judíos del norte de Marruecos comenzaron a organizarse en equipos de fútbol locales, y en la década de 1950, el Club Atlético de Tetuán incluso llegó a competir en la prestigiosa primera división del fútbol español, con jugadores judíos y musulmanes formando un equipo.

«Así, la influencia colonial de la cultura deportiva europea, que podría haber sido vista como una herramienta de control, finalmente se convirtió en un medio para la solidaridad localizada e incluso la camaradería etnoreligiosa en el norte de Marruecos,» señala Moreno. El fútbol, un deporte arraigado en la cultura popular, se convirtió en un espacio de encuentro y colaboración entre diferentes comunidades.

Además del fútbol, los periódicos y revistas comunitarias desempeñaron un papel crucial en la cohesión social y la preservación de la identidad. Moreno destaca que estos medios de comunicación eran «herramientas poderosas para la construcción de la comunidad» y representan una de las fuentes primarias que utilizó para su libro. Estos periódicos, escritos en haketia y español, proporcionaban un foro para la discusión, el debate y la celebración de la cultura judía hispanohablante.

Un Legado Multifacético y Disperso:

Hoy en día, la comunidad marroquí de habla hispana es «una de las comunidades judías más multifacéticas y dispersas del mundo,» con descendientes viviendo en Israel, América Latina, América del Norte y Europa. Según Moreno, hay al menos entre 50.000 y 60.000 descendientes de judíos marroquíes de habla hispana, así como muchas instituciones dedicadas a estudiar y preservar su patrimonio en España, Israel y América Latina.

«La historia judía muestra que una identidad judía o étnica particular no desaparece si las personas se integran en una sociedad,» señala Moreno. «Eso es algo que ayuda a preservar una comunidad única en el contexto de la integración.» Esta capacidad de adaptación y preservación es una característica clave de la diáspora judía, y la comunidad hispanohablante de Marruecos es un ejemplo elocuente de esta resiliencia.

Desafiando Estereotipos y Redefiniendo la Identidad:

El libro de Moreno también desafía los estereotipos sobre los judíos Mizrahi en Israel. «En Israel, los judíos marroquíes a menudo son percibidos como una minoría étnica que necesita modernización, un grupo que encaja en la etiqueta ‘Mizrahi’,» explica. «El desafío es redefinir su identidad marroquí a través de una lente que los distancie del estereotipo de ‘Mizrahi’, alineándolo con una herencia judeo-española para demostrar su contribución al estado judío moderno.»

Al destacar la riqueza y la complejidad de la herencia judeo-española de esta comunidad, Moreno busca desafiar las narrativas dominantes y reconocer su contribución única a la sociedad israelí y a la diáspora judía en general.

Una Red de Patrias Interconectadas:

En última instancia, el libro de Aviad Moreno ofrece una visión innovadora de la migración judía, el transnacionalismo y la dinámica de la diáspora. «La diáspora judía marroquí hispana presenta conexiones con múltiples países de origen: la España anterior a 1492, la España moderna, Marruecos, América Latina e Israel,» resume Moreno. «Estas patrias no son meros puntos de referencia simbólicos, sino centros demográficos interconectados donde los miembros activos generan y transmiten narrativas compartidas a través del tiempo y el espacio. Esta intrincada red de conexiones nacionales permite a grupos pequeños y dispersos como los judíos marroquíes españoles, a menudo minorías dentro de las minorías, construir comunidades globales unificadas con raíces profundas y multifacéticas.»

«Entwined Homelands, Empowered Diasporas» es una lectura esencial para aquellos interesados en la historia judía, la diáspora, la identidad y la complejidad de las experiencias migratorias. A través de una investigación rigurosa y una narrativa cautivadora, Aviad Moreno ilumina un capítulo oculto de la historia judía, revelando la riqueza y la resiliencia de una comunidad que ha desafiado los límites geográficos y culturales para construir una identidad vibrante y multifacética. Los ganadores de los Premios Nacionales del Libro Judío serán honrados por el Consejo Judío del Libro en su evento anual el 12 de marzo.

¡Suscríbete a SHALOM ISRAEL y mantente informado! 🇮🇱📰

Recibe las últimas noticias, artículos y contenido exclusivo directamente en tu correo. No te pierdas ninguna actualización sobre Israel.

Suscribirse

Te Puede Interesar
Lo Último