El largo y extraño viaje de Hava Nagila

Si hay una canción judía conocida por judíos y no judíos por igual, sin duda es Hava Nagila (הבה נגילה), que en hebreo significa “Alegrémonos”. Desde sus oscuros orígenes en la Palestina de principios del siglo XX, la canción se ha ido. Para convertirse en un favorito perenne en bodas, bar y Bat Mitzvahs y eventos culturales judíos y no judíos en todo el mundo. Con sus letras cortas y su melodía simple pero distintiva, Hava Nagila ha sido grabada cientos de veces por músicos que van desde Neil Diamond, Barry Sisters y Harry Belafonte hasta el cantante de pop contemporáneo Ben Folds y la leyenda de la banda de música gitana de Serbia, Boban Marcovic. Sin embargo, a pesar de su gran popularidad, pocos conocen la historia de este éxito judío global.

Orígenes de Europa del Este

Al igual que muchas canciones modernas israelíes y populares judías, Hava Nagila comenzó su vida como una melodía jasídica en Europa del Este. Allí la canción fue cantada como unanigun (melodía sin palabras) entre los Sadigorer Hasidim, quienes tomaron su nombre de la pequeña ciudad de Sadigora en Bukovina (actual Ucrania), donde el Rizhiner Rebe, Reb Yisroel Friedman (1798-1850) se estableció en Rusia y estableció su corte en 1845.

En algún momento a la vuelta del siglo pasado, un grupo de Sadigorer Hasidim emigró a Jerusalén y trajo a los ningún con ellos. Allí la melodía podría haber permanecido en el mundo enclaustrado de Jerusalén. Jasídica comunidades si no fuera por un hombre, Avraham Zvi Idelsohn, el padre de la musicología judía.

Idelsohn nació en 1882 en Foelixburg (Filzburg), una pequeña ciudad en la provincia de Courland de la Rusia zarista (actual Letonia). Se formó como cantor en Rusia y estudió música clásica en los conservatorios de Berlín y Leipzig antes de establecerse en Jerusalén en algún momento después de 1905. Pronto se volvió activo como músico, profesor de música y académico en la comunidad judía allí.

Como un sionista apasionado, Idelsohn buscó recopilar y preservar la música popular de las comunidades judías de todo el mundo, utilizando un fonógrafo para grabar las melodías tradicionales de las comunidades yemenita, rusa, alemana, marroquí y otras que encontró en Jerusalén. Al mismo tiempo, trató de promover un nuevo estilo de música nacional moderna que unificaría al pueblo judío cuando regresaran a su patria histórica en Palestina. Para ese fin, organizó y compuso muchas canciones nuevas en hebreo basadas en melodías tradicionales. Estas canciones modernas con raíces antiguas rápidamente se hicieron populares como nuevas canciones populares hebreas, cantadas en kibutzim, moshavs e impresas en cancioneros en la comunidad judía del pre-estado de Israel y más allá. Entre ellos estaba Hava Nagila.

La letra

Idelsohn transcribió la melodía de Sadigorer en 1915, mientras se desempeñaba como director de banda en el Ejército Otomano durante la Primera Guerra Mundial. En 1918, seleccionó la melodía para un concierto de celebración en Jerusalén después de que el ejército británico derrotara a los turcos. Organizando la melodía en cuatro partes, Idelsohn agregó un texto hebreo derivado de los Salmos:

Hava nagila, hava nagila

Alegrémonos, alegrémonos

Hava nagila ve-nismeha

Alegrémonos y alegrémonos

Hava neranena, hava neranena

Cantemos, cantemos

Hava neranena ve-nismeha

Vamos a cantar y alegrarnos

Uru, uru ahim

Despiertos, despiertos hermanos

Uru ahim be-lev sameah

Hermanos despiertos con un corazón alegre.

Las palabras hacen eco al versículo bíblico: “Este es el día que Dios ha hecho. Nos regocijaremos y nos alegraremos en ello “-” Ze ha-yom asah adonai, nagila ve-nismeha bo” (Salmos 118: 24). Años más tarde, uno de los alumnos de Idelsohn, Cantor Moshe Nathanson, afirmó que había sugerido el verso a su maestro. Cualquiera que sea la inspiración lírica original, la canción fue un éxito inmediato. El mismo Idelsohn recordó más tarde cómo la canción se propagó extremadamente rápido:

“El coro lo cantó y aparentemente atrapó la imaginación de la gente, porque al día siguiente, hombres y mujeres cantaban la canción en toda Jerusalén. En ningún momento se extendió por todo el país, y de allí se extendió por todo el mundo judío”. Idelsohn publicó la canción por primera vez en una colección de canciones hebreas en 1922. Pronto se la cantó en todo el mundo, a la que normalmente se hace referencia simplemente como “palestina” o Canción folclórica “hebrea”, sin mención de sus orígenes, jasídica o no.

En las décadas posteriores a la aparición de Hava Nagila, se convirtió en un elemento mundial de la vida judía. Ya en los años 20 y 30 se cantó en los círculos sionistas en los Estados Unidos y Europa. Pronto la canción se incluyó en los libros de canciones para niños judíos en Palestina, Europa y América del Norte. Al mismo tiempo, cantores y cantantes de folk judíos comenzaron a emitir grabaciones comerciales de Hava Nagila. Para la década de 1940, la canción se había convertido en un elemento básico de las bodas judías, bar mitzvahs y grupos juveniles, donde se cantaba y bailaba como una hora de baile folklórico de estilo israelí.

En la década de 1950, Hava Nagila comenzó a atraer la atención de conocidos artistas no judíos en los Estados Unidos. Esta fue la época en la que los cantantes populares estadounidenses comenzaron a interpretar canciones populares de todo el mundo. Junto con el italiano, Calypso y otros éxitos de canciones pop étnicas, los artistas recurrieron a Hava Nagila.

Machito y su orquesta afrocubana, de origen cubano, fueron uno de esos ejemplos. Su grabación en 1951 de Hava Nagila como “Holiday Mambo” convirtió la melodía en un éxito de baile. Dick Dale, el rey californiano de la guitarra de surf, obtuvo un éxito popular con su versión de 1963 de la canción (así como su versión igualmente famosa de “Misirlou” en 1962). Pero quizás el músico no judío que más hizo para crear Hava Nagila en uno de los favoritos culturales principales fue la estrella pop internacional Harry Belafonte. En la década de 1950, Belafonte usó a Hava Nagila como su número de cierre habitual debido a su melodía edificante y sus esperanzadas letras fraternales. Su grabación de concierto en vivo en el Carnegie Hall de 1959 se convirtió en el disco más vendido. Para músicos como Machito, Dale y Belafonte, Hava Nagila apeló debido a su melodía judía pegadiza, peculiar y distintiva y sus letras optimistas, alegres y fáciles.

Sigue cantando

La popularidad de Hava Nagila solo continuó creciendo en los años sesenta y setenta, ya que apareció en películas israelíes y celebraciones judías estadounidenses de todo tipo. Sin embargo, en los años 80 y 90, Hava Nagila se había extendido en popularidad hasta el punto de la caricatura. Se podía escuchar en bodas romaníes en Macedonia y Yugoslavia, en clubes nocturnos de Las Vegas, en programas de televisión israelíes y en clubes de baile europeos como un éxito tecnológico. Al entrar en su fase de popularidad posmoderna, Hava Nagila comenzó a ser el tema de las parodias musicales de músicos, tanto judíos como no judíos.

En los últimos años, el número de nuevas interpretaciones se ha multiplicado exponencialmente para incluir jazz de vanguardia, punk rock y grabaciones de reggae. Algunos músicos klezmer incluso han llevado la melodía a sus raíces al interpretar la canción al estilo de un nigun jasídico lento. Tradicional o ultramoderno, todas estas versiones se reproducen en la famosa melodía de la canción, fácilmente reconocible. Aunque continúa evolucionando en muchas direcciones musicales diferentes, Hava Nagila sigue siendo un símbolo universal de la canción y celebración judía.

Hava Nagila – Tali Kuper

Te Puede Interesar
Lo Último