Esta mujer está estudiando para ser la primera rabina de Uganda

Al crecer en Uganda, Shoshanna Nambi estuvo activa en su pequeña comunidad judía. Ella enseñó canciones y la porción de la Torá a los niños más pequeños y fue miembro del grupo de jóvenes de su comunidad. Aprender hebreo también parecía venir fácilmente. Por lo tanto, le pareció obvio que consideraría convertirse en rabino.

Pero a pesar de que su comunidad es igualitaria y está afiliada al movimiento conservador, algunos no sabían que una mujer podía ser un rabino.

«Un niño me dijo que ella querría que yo fuera un rabino, pero soy una mujer», recordó Nambi, de 29 años, en una entrevista telefónica desde Mbale, un pueblo rural en el este de Uganda.

Ese incidente fue una de las razones por las que decidió asistir a la escuela rabínica, dijo Nambi.

«Siento que es algo que deberíamos tener en la comunidad», le dijo. «Deberíamos tener diferentes líderes y la gente debería saber que las mujeres pueden ser rabinas y los hombres pueden ser rabinos».

Nambi cree que la comunidad ahora está «abierta a tener una mujer rabino».

Este otoño, comenzará su primer año de estudios en el Hebrew Union College-Jewish Institute of Religion, el seminario del movimiento reformista. Ella espera regresar a su comunidad un día y servir como un modelo a seguir para otras mujeres y niñas, pero anticipa que no podrá hacerlo en el futuro cercano.

La comunidad de su hogar lucha contra problemas como el acceso al agua potable y la electricidad, y a Nambi le preocupa si podrán mantener financieramente a un rabino. El rabino actual, Gershom Sizomu, es un miembro del parlamento del país que trabaja en Kampala durante la semana y viaja a su casa en Mbale los fines de semana.

La comunidad judía de Uganda, que se llama Abayudaya, tiene sus raíces a principios del siglo XX, cuando un antiguo líder leyó la Biblia y abrazó el judaísmo. La mayoría de los 2.000 miembros de la comunidad se convirtieron bajo los auspicios de los rabinos conservadores de Estados Unidos a principios de la década de 2000 y, por lo tanto, no son reconocidos como judíos por el Gran Rabinato Ortodoxo de Israel. Nambi dice que sus abuelos comenzaron a practicar el judaísmo, y que su familia inmediata lo ha estado haciendo desde entonces.

Esta mujer está estudiando para ser la primera rabina de Uganda
Anticipándose a la construcción de una nueva sinagoga en Nabagoye, Uganda, a las mujeres y los niños se les otorgó el honor de transferir las Torah de la antigua sinagoga a un hogar temporal.

El viaje de Nambi a la escuela rabínica no fue sencillo. Después de graduarse de la Universidad de Kampala en 2011 con un título en administración de empresas, trabajó en el cuidado de la salud y para una empresa agrícola.

Ella se postuló para estudiar en Hebrew Union College el año pasado, pero dice que fue rechazada porque sus habilidades hebreas no eran suficientes. Así que pasó el año pasado estudiando textos hebreos y judíos en el Instituto Pardes de Estudios Judíos , una yeshiva no denominacional en Jerusalén. Eso significaba vivir con una familia anfitriona en la ciudad israelí y dejar a su hija de 9 años, Emunah, con familiares en Uganda, una experiencia que describió como «difícil para los dos».

Esta vez Emunah se unirá a ella para su primer año de estudios en Jerusalén – HUC requiere que todos sus estudiantes pasen su primer año en su campus allí – y sus estudios restantes en el campus de Nueva York. La escuela rabínica está cubriendo su matrícula y proporcionando un estipendio para vivir, y ella y su hija vivirán con la misma familia que recibió a Nambi el año pasado.

Nambi espera llegar a Israel en julio, cuando comience el semestre de HUC, pero aún espera recibir noticias de Israel sobre su solicitud de visa. Los miembros de su comunidad han tenido problemas para ingresar al país, y el mes pasado su Ministerio del Interior dijo que no reconocía a la comunidad como judía a los efectos de la inmigración. Nambi dijo que estaba «muy decepcionada» por la decisión, lo que provocó protestas del movimiento conservador.

«Solo espero que la situación cambie, pero probablemente tengamos que pelear un poco más», dijo.

Muchos en su comunidad de origen están «sorprendidos» de que asista a una institución de reforma en lugar de a una conservadora, pero de todos modos son acogedores.

«La gente está realmente feliz de que alguien estudie para ser rabino», dijo. «Siempre están muy emocionados de que alguien esté persiguiendo y tomando más educación judía».

Nambi dijo que se sintió atraída por el movimiento reformista debido a su apertura a cuestionar la tradición judía, como la idea de que los judíos son el pueblo elegido de Dios y la observancia de la descendencia matrilineal.

Eso difiere de su comunidad de origen, que es más rígida en sus prácticas.

«[En] mi comunidad muchas cosas son, ‘Esto es lo correcto, esta es la oración correcta, y así es como se memoriza ésta'», dijo.

El abrazo de la diversidad por parte del movimiento reformista en sus comunidades también resonó profundamente.

«Creo que es una de las mejores cosas que hacen», dijo.

Además de aprender más sobre la práctica de la reforma, Nambi espera presentar a sus condiscípulos las tradiciones judías de Uganda, como las melodías utilizadas para orar.

«Nuestros servicios son muy musicales, y tenemos muchas melodías propias que hemos compuesto para varias canciones hebreas», dijo. «Creo que es realmente agradable, y me gustaría reunir estos dos mundos».

Esta mujer está estudiando para ser la primera rabina de Uganda
Miembros de la comunidad judía de Uganda rezando en la sinagoga.

La mayoría de los ugandeses son cristianos, pero el país tiene una importante minoría musulmana. La comunidad judía constituye solo una pequeña porción de la población del país, que es de aproximadamente 40 millones. Pero las visitas de judíos de otras partes del mundo la hicieron sentirse más conectada con la comunidad judía mundial.

«Siempre fuimos tan felices», dijo, «y fue [una fuente de] orgullo para nosotros que haya otros judíos en el mundo, esta comunidad no está sola».

Nambi también pudo conocer judíos de otras partes del mundo participando en diversos programas en los Estados Unidos.

Kulanu , una organización que apoya a las comunidades judías en el mundo en desarrollo, pagó por ella para asistir al Brandeis Collegiate Institute de la Universidad Judía Estadounidense , un programa con sede en California que reúne a jóvenes adultos judíos de todo el mundo y la trajo a Estados Unidos dos veces. Recaudación de fondos gira de conferencias a las sinagogas. Kulanu también ayudó a cubrir algunos de sus gastos para estudiar en Pardes.

Nambi había visitado Israel antes de asistir a Pardes el año pasado, pero quedarse más tiempo y vivir allí fue revelador: ayudó a expandir su visión del país más allá de lo que había aprendido en Uganda.

«Israel no es lo que piensas cuando vuelves a casa», dijo. «Es una realidad moderna, es una situación de la vida cotidiana, y personas y cosas así. No es solo la Biblia».

Nambi no puede esperar para comenzar su nuevo viaje allí.

«Estoy tan emocionado de comenzar», dijo. «Es algo que he estado esperando desde hace mucho tiempo».

Fuente: JTA

¡Suscríbete a SHALOM ISRAEL y mantente informado! 🇮🇱📰

Recibe las últimas noticias, artículos y contenido exclusivo directamente en tu correo. No te pierdas ninguna actualización sobre Israel.

Suscribirse

Te Puede Interesar
Lo Último