La presencia judía en Castroverde de Campos data del siglo XII
El historiador Sarvelio Villar, de Castroverde de Campos, nos informa que la presencia judía en el pueblo se reporta desde mediados del siglo XII, específicamente en el año 1163 cuando se menciona al judío Abolfazcan como poseedor de un préstamo. Dato tomado del Archivo Catedralicio (AC) de León, cod. 40, fol. 163v. Sarvelio también explica que «en los pueblos de Tierra de Campos, próximos a Castroverde como Valderas, Villalobos, Barial de la Loma y Villalapando, donde se documentan aljamas hasta el momento de la expulsión del año 1492, existía una población judía que en la mayoría de los casos eran artesanos o agricultores».
«Los judíos de esta zona solían estar ubicados fuera de los recintos amurallados, caso de Valderas o de Castroverde, en lugares denominados arrabales. Al barrio donde está ubicada la Ermita de la Vera Cruz de Castroverde se le conoce con el nombre del Arrabal. También en Valderas la sinagoga más tarde fue iglesia de la Vera Cruz y se mantuvo en pie hasta el año 1925».
«El hecho, como pudisteis ver, de la existencia de una Cruz de piedra, sobre dos gradas*, podía ser una muestra de que casi con seguridad ahí estuvo en su día la sinagoga de Castroverde. Un cura párroco del pueblo, en el año 1984, ya situaba en ese lugar la sinagoga, aunque no aportaba ningún dato que confirmara esa teoría».
*El investigador Emilio Fonseca ha propuesto que para este tipo de cruces el nombre de conversas. En su opinión, son típicas sólo en poblaciones donde existió una comunidad judía que pasó a ser conversa.
En foto: Ermita de la Vera Cruz en el arrabal de Castroverde de Campos donde la tradición oral ubica la antigua sinagoga. Por. Jesús Jambrina