Las historias ocultas de los judíos de Barcelona

Durante 600 años, la calle principal en el antiguo barrio judío de Barcelona se llamó Sant Domènech para “celebrar” la masacre de 300 judíos allí en el día de su santo en 1391. Pero el año pasado el ayuntamiento de Barcelona renombró la calle Sant Domènech del Call, la calle principal en el antiguo barrio judío de la ciudad, después del ex rabino jefe Salomò Ben Adret. ¿Era una señal de una nueva era para los judíos en la capital catalana?

Hubo pogromos en toda España en 1391, pero fueron especialmente intensos en Cataluña. En Barcelona, ​​una comunidad que había prosperado durante siglos y que representaba alrededor del 15% de la población, fue eliminada a través de un proceso muy familiar de asesinato, exilio y conversión forzada.

Durante los siguientes seis siglos, los judíos fueron efectivamente inexistentes en Barcelona. Bueno, no del todo. El estudio fascinante Voces Caídas del cielo ( Voces desde fuera del azul ) por el historiador local Manu Valentín, publicado el año pasado, revela que durante un período breve de finales del siglo 19 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, Barcelona se convirtió en un refugio para Judíos tanto sefardíes como ashkenazis.

Valentín, quien es miembro de Mozaika, una asociación cultural judía con sede en Barcelona, ​​estaba investigando un libro sobre la estancia de George Orwell en la ciudad durante la Guerra Civil cuando se topó con un documento fechado en 1918. Registraba la fundación formal de la comunidad judía de Barcelona. La comunidad como asociación y el establecimiento de una sinagoga de escaparate. Se dio cuenta de que la mayoría de los 17 signatarios tenían apellidos sefardíes y descubrió que habían huido del imperio otomano.

Antes de esto, varios diplomáticos españoles en Estambul iniciaron una fase de lo que Valentín llama “filosefardismo” en la que alentaron al gobierno a ofrecer refugio a los miles de sefardíes en Turquía que habían escapado de los pogromos en el sur de Rusia.

Las historias ocultas de los judíos de Barcelona
Sinagoga de Barcelona.

Adolfo de Montaberry, el cónsul español en Estambul desde 1867 hasta 1869, escribió acerca de “los judíos descendientes de aquellos que nuestros reyes católicos desarraigados del territorio español no solo todavía hablan el idioma de los ancianos, aunque lo escriben con escritura hebrea, muchos de ellos todavía tienen las llaves y los hechos de sus casas en España, donde esperan regresar con la tenaz perseverancia de su raza y con la misma fe obstinada que esperan al Mesías “.

Al final, España solo acogió a unos cientos, en su mayoría empresarios bien conectados que, según se afirma, podrían dar un impulso muy necesario a la economía española.

Escribiendo en el periódico barcelonés La Vanguardia en 1915, Antonio Suqué, el cónsul español en Salónica, comentó que no tenía sentido traer a industriales o agricultores “que no pueden enseñarnos nada. Creo que el único empleo mutuamente beneficioso sería en las casas de exportación de Barcelona, ​​donde, gracias a su conocimiento de Oriente y sus prácticas comerciales, podrían hacer una contribución importante a nuestras relaciones comerciales con aquellos países que desprecian injustificadamente nuestros productos”.

Sin embargo, al final no fue el filosefardismo del siglo XIX lo que llevó a los judíos otomanos a Barcelona, ​​sino el surgimiento de los Jóvenes Turcos en 1908.

“Los jóvenes turcos eran nacionalistas que querían homogeneizar la sociedad turca”, dice Valentín. “También insistieron en que las minorías como los armenios y los judíos ya no estaban exentas del servicio militar”.

Los sefardíes que se habían establecido hace mucho tiempo en Estambul, Salónica y Smyra empacaron y se fueron. Primero fueron a Francia ya que la mayoría de los judíos otomanos eran francófonos que habían sido educados en francés en las prestigiosas escuelas Alliance Israélite Universelle.

Pero con el estallido de la Primera Guerra Mundial cruzaron los Pirineos a Barcelona. Siglos después de ser expulsados ​​de España, todavía hablaban ladino.

“La mayoría de ellos llegaron a Barcelona con nada más que una maleta, pero nunca tuvieron la intención de quedarse”, explica Valentín. “El plan era ir a América, por lo que en pocos años muchas de las personas que firmaron el documento que estableció la comunidad judía de Barcelona se habían ido a Argentina, México, Uruguay y otros países latinoamericanos”.

Mientras que unos pocos, como los hermanos Metzger que vendían maquinaria industrial, se convirtieron en prósperos empresarios, la mayoría de los que permanecieron en la ciudad eran pobres. Muchos trabajaron como vendedores ambulantes en el mercado de Sant Antoni, mientras que otros, especialmente los refugiados de habla yiddish de los pogromos rusos, se vieron obligados a prostituirse en Barri Xinès, el barrio rojo de Barcelona.

La poca fortuna que tuvieron los judíos otomanos en Barcelona fue de corta duración. En 1919, temiendo que se extendiera el contagio de la revolución rusa, España comenzó a expulsar a “extranjeros indeseables”; en efecto, cualquier extranjero que no tuviera medios visibles de apoyo.

Cartografió el Manuel Calvo para enviar 200 “indeseables” a Odessa. Entre ellos, a instancias del cónsul turco en la ciudad, había 40 judíos otomanos que habían estado viviendo en Barcelona durante al menos tres años.

El barco nunca llegó a su destino. Una semana después de navegar desde Barcelona, ​​golpeó una mina en la costa turca y se hundió con la pérdida de 105 vidas, 71 de ellas deportadas.

Cuando estalló la Guerra Civil española en 1936, marcó el final de lo que había sido un breve florecimiento de la comunidad judía de Barcelona. Muchos fueron atrapados en el medio entre izquierda y derecha. Los que habían prosperado fueron condenados como capitalistas y muchos de los judíos más ricos se fueron o vieron sus negocios colectivizados. Mientras tanto, la prensa de derecha señaló con el dedo a los judíos pobres como presuntos comunistas y anarquistas.

Aun así, cuando algunos judíos abandonaron la ciudad, llegaron muchos más de todo el mundo para defender la República y, sobre todo, para luchar contra el fascismo. “Los judíos de Inglaterra, Estados Unidos y otros lugares constituyeron un número desproporcionado de las Brigadas Internacionales”, dice Valentín. “Para muchos, luchar contra el fascismo en España era simplemente una continuación de la lucha contra las camisas negras en las calles de Londres. Muchos murieron defendiendo la república”.

La compañía Naftali Botwin, que formaba parte de la 150 Brigada Internacional, estaba compuesta casi en su totalidad por judíos. Lleva el nombre de Naftali Botwin, un judío polaco que fue ejecutado por matar a un informante de la policía.

Las historias ocultas de los judíos de Barcelona
Miembros de la empresa Naftali Botwin.

Albert Nahumi (Arieh Weits), un líder judío del partido comunista francés, propuso la idea de formar una compañía solo para judíos al comisario general de las Brigadas Internacionales. La idea fue bien recibida y la empresa se inauguró el 12 de diciembre de 1937, compuesta por voluntarios de Polonia, Francia, Bélgica, Palestina y España.

Valentín describe cómo durante una pausa en la lucha, la compañía Botwin fue alojada durante dos meses en el pequeño pueblo de Pradell en Tarragona. Allí, para diversión de sus camaradas españoles, produjeron conciertos y obras de teatro en yiddish, recreando, como dice Valentín, “shtetl life on the Ebro”.

Cuando las tropas de Franco entraron en Barcelona en enero de 1939 saquearon las dos sinagogas y robaron todo dentro de ellas como botín de guerra.

Después de su victoria, los fascistas españoles anunciaron que todos los judíos que habían ingresado al condado desde 1931 serían expulsados. Los niños judíos fueron expulsados ​​de las escuelas públicas y los nacimientos solo podían registrarse si los bebés eran bautizados. Desde el comienzo de la Guerra Civil hasta 1942 Franco le dio a la Gestapo carte blanche para operar en suelo español.

Ya en 1937, el régimen de Franco ordenó la construcción de campos de concentración para “delincuentes, delincuentes, políticos, albañiles, judíos y enemigos de la patria. Ningún judío, albañil o rojo permanecerá en nuestro territorio”.

En 1940, José Palomo, un judío otomano fue arrestado por la policía secreta en Barcelona y llevado al campo de concentración de Miranda del Ebro, dirigido por Paul Winzer, el jefe de la Gestapo en España. El negocio de Palomo ya había sido colectivizado y fue encarcelado sin cargos hasta 1943. Al ser liberado, se fue a Israel con su familia. El campamento de Miranda del Ebro no cerró hasta 1947.

Para 1942, cuando quedó claro que era poco probable que Alemania ganara la guerra, Franco atenuó su apoyo incondicional al régimen nazi, consciente de que España necesitaría nuevos aliados, Estados Unidos en particular, una vez que la guerra terminara.

“El régimen de Franco comenzó una campaña de marketing sobre su tratamiento de los judíos”, dice Valentín. “Varios individuos habían protegido a los judíos a pesar de que el gobierno se oponía a tales acciones. Después de 1942, el gobierno comenzó a asumir estos actos individuales como propios”.

Más recientemente, el episodio más reciente de filo-sefardismo del estado español llegó a su fin en septiembre pasado cuando se cerró su oferta de ciudadanía española a los descendientes de judíos expulsados ​​en 1492. La ley fue aprobada en 2015 y para la fecha límite del 30 de septiembre, el gobierno había recibido más de 150,000 solicitudes, la mitad de ellas en el último mes.

La gran mayoría de las solicitudes provino de América Latina, con 33,000 de México, 28,000 de Colombia y 22,000 de Venezuela. Un total de alrededor de 6,000 aplicaciones han tenido éxito hasta ahora.

Durante un proceso que estaba lejos de ser directo, los solicitantes tuvieron que presentarse en persona en España. Irónicamente, dado que durante siglos España utilizó todos los medios posibles para persuadir a los judíos de que abandonaran su religión y cultura, los solicitantes también tuvieron que demostrar que habían mantenido su fe durante los 500 años transcurridos.

Bajo el régimen franquista de la posguerra, los judíos fueron tolerados pero se esperaba que fueran discretos. Hasta el día de hoy, la comunidad de Barcelona, ​​que ahora puede ser de 4,000, aunque nadie lo sabe realmente, mantiene un perfil bajo y prácticamente no hay judíos prominentes en la vida política o cultural de la ciudad.

“Es un hábito de años de coexistir bajo una dictadura católica”, cree Valentín, quien dice que la comunidad de la ciudad está compuesta principalmente por judíos del Magreb, Argentina e Israel. “Es muy heterogéneo, pero también muy dividido”.

Te Puede Interesar
Lo Último