Los judíos sefardíes buscan sus raíces en España
Uno de los temas más candentes de la comunidad judía internacional en los últimos meses ha sido el proyecto de ley que permitirá a los judíos que acrediten su origen sefardí, obtener de inmediato la nacionalidad española. Después de 500 años en el exilio, JN1 habló con dos personas con dos historias muy distintas, para averiguar lo que les hizo regresar a Sefarad.
Sefarad, que significa España en hebreo, fue el hogar de miles de judíos antes de su exilio en 1492, que dejó a la comunidad dispersa por todo el mundo. Alejandra Abulafia nació en Uruguay, pero tuvo una infancia llena de referencias que su abuela hacía a Sefarad, lo que hizo inevitable que ella acabara un día en España.
Alejandra Abulafia, ‘Destino Sefarad’: “Mi abuela nació en Esmirna, pero ella hablaba español, ladino, lo que podemos decir es que es el lenguaje que influyó en el español antiguo, es una mezcla del hebreo y el turco también, pero en esencia es el español. Y esta lengua, se ha conservado durante 500 años después del exilio”.
Hoy en día muy pocas personas hablan esta forma arcaica del español pero, ¿es quizás lo que une a estas personas después de tanto tiempo alejados de aquí?
Alejandra Abulafia, ‘Destino Sefarad’: “El concepto de Sefarad comenzó después del exilio en 1492, ya que antes eran judíos españoles que vivieron en España o en el Reino de Castilla, como se le llamaba en ese momento de la historia. Algunos fueron a Marruecos, otros a Turquía, otros a Italia, otros a Portugal, y de Portugal posteriormente, muchos se fueron a Holanda. Así, la definición de la tradición sefardí depende mucho de donde estaban. Por ejemplo, los judíos sefardíes de Marruecos, tienen tradiciones muy diferentes a las nuestras en muchos aspectos. La tradición sefardí es lo que se llevaron de España, además de la influencia de los lugares a donde fueron”.
La página web de Alejandra, Destino Sefarad, es una guía de la cultura y la historia sefardí, y a través de su trabajo está en contacto con personas interesadas en la historia de Sefarad. Esto incluye a las personas que viven en el extranjero que aunque no pueden regresar a España, siguen interesados en la historia de una comunidad.
Alejandra Abulafia, ‘Destino Sefarad’: “En los Estados Unidos, México, América Latina y Argentina, por ese orden, están los judíos, los sefardíes, que sienten una conexión con Sefarad y quieren saber cosas acerca de esta historia”.
Los sefardíes han podido entrar en España antes de que esta nueva legislación fuera propuesta, y agiliza un proceso que tiene por objeto restablecer el derecho depuesto por el infame Decreto de la Alhambra de 1492. Y en un reflejo de los acontecimientos que sucedieron hace 500 años, durante el siglo 20 España se convirtió en un refugio para algunos judíos que escaparon de sus países de origen.
Pinhas Bendahan, Ex-Presidente de B’nai B’rith: “Nací en Tetuán, capital del protectorado de Marruecos en España, y yo estuve allí hasta 1967. Y debido a circunstancias especiales, el 6 de junio de 1967, cuando se inició la Guerra de los Seis Días en Israel, la situación comenzó a ser insostenible para la comunidad judía. Por desgracia, la situación cada vez se volvía poco a poco peor para todo el mundo en la zona, y el gobernador de la ciudad, informó a la comunidad de que no saliera a la calle bajo ningún concepto, y que debíamos quedarnos en nuestras casas a toda costa, para evitar cualquier tipo de confrontación”.
Poéticamente, el país que envió a los antepasados de Pinhas a Marruecos hace tantos años, les recibió con los brazos abiertos para brindar a su familia el refugio que necesitaban. Y la respuesta que recibió de un propietario cuando le dijo que su familia necesitaba desesperadamente una habitación, fue que se ha quedado con él hasta hoy.
Pinhas Bendahan, Ex-Presidente de B’nai B’rith: “Su reacción fue llamar a su esposa para decirle que ‘La Virgen María nos ha traído un milagro, ¿te acuerdas de que esta mañana estuvimos rezando para poder tener alguna oportunidad o posibilidad de ayudar a Israel o a alguien perteneciente al pueblo judío de alguna manera? ¡Bueno, pues ahora tenemos esa oportunidad!’ Y yo he estado aquí desde entonces, intentamos conseguir la nacionalidad española lo antes posible, lo cual nos fue concedido a mí, a mi esposa, a mis hijos y a mis hermanos sin ningún problema”.
Uno de los peligros potenciales de esta nueva legislación podría ser el de tener que “probar” un linaje que se remonta a cinco siglos atrás. Pinhas tiene la suerte de tener artículos que documentan su herencia sefardí, pero no todos son tan afortunados.
Pinhas Bendahan, Ex-Presidente de B’nai B’rith: “Quiero transmitir este mensaje para que todos mis descendientes y todos los que puedan estar interesados en continuar la tradición sefardí en el futuro, puedan tenerlo por escrito”.
Alejandra Abulafia, ‘Destino Sefarad’: “Yo no sé si todo el mundo que solicite la nacionalidad española volverá, no se si regresarán a España. Creo que mucha gente lo hace simplemente para tenerlo, para que la historia simplemente les devuelva lo que una vez les quitó”.
La nueva ley es el resultado del compromiso para la reconciliación que España ha mantenido con el pueblo judío, reconociendo los errores del pasado. Pero cualesquiera que sean sus motivos para aceptar la oferta de la ciudadanía, todos estarán unidos por una cosa: un sentimiento hacia España, hacia Sefarad.
Paul Walsh, JN1, España
Fuente JW1 – 29/3/2014
¡Suscríbete a SHALOM ISRAEL y mantente informado! 🇮🇱📰
Recibe las últimas noticias, artículos y contenido exclusivo directamente en tu correo. No te pierdas ninguna actualización sobre Israel.