Murcia Sefardí

Murcia Sefardí: Esta capital levantina fue primeramente reconquistada de los moros en 1243 por los ejércitos de Fernando III el Santo, rey de Castilla (1217 – 1252) y de León (1230 – 1252), pero luego de la revuelta de los musulmanes, volvió a ser ocupada por Jaime I el Conquistador, rey de Aragón (1213 – 1276), que la entregó a Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y de León (1252 – 1284) en 1265.

Entre quienes asistieron el monarca aragonés figuraba Judá de la Caballería, que facilitó los fondos para armar la flota en la lucha contra los moros, y Astruc Bonsenyor, que tomó parte en las negociaciones para la asediada ciudad capitulara. Alfonso X asignó un barrio especial para los ciudadanos judíos, así como un terreno para cementerio.

En 1307 se asignó la jurisdicción de los musulmanes de Murcia a Don Isaac ibn Yaish, el último judío que habría desempeñado tales funciones.

Hacia fines del siglo XIV había varios arrendatarios de impuestos judíos, entre ellos Salomon ibn Lop, que se instaló en Mallorca y obtuvo privilegios especiales del rey. Durante este período la judería murciana sobresalió por su generosidad para conseguir el rescate de cautivos, así como su participación en el comercio marítimo, además de sus actividades como agricultores, artesanos y pequeños tenderos. Aunque no se sabe lo que ocurrió durante los disturbios de 1391, se tiene noticia de que la comunidad siguió existiendo, y en fecha posterior sumaba unas dos mil personas.

Los hebreos mantenían estrechas relaciones con los cristianos, y dos representantes de la comunidad actuaban en el concejo local. En 1488 Samuel Abuladia obtuvo la protección de los Reyes Católicos durante dos años, en recompensa por los servicios rendidos a la corona durante la campaña contra Granada, y en 1490 Salomón ben Maimon Zalmati imprimía libros hebreos en Murcia.

Se sabe que había no pocos conversos en esa ciudad después de la Expulsión y poco después de irse los judíos se estableció allí un tribunal de la Inquisición.

Es interesante lo que se lee en el sitio de Internet del Ayuntamiento de Murcia sobre la judería local: “No sabemos con certeza si fueron las disposiciones castellanas surgidas a raíz de la conquista de Murcia entre 1243 y 1266 las ubicaron a los habitantes judíos de la ciudad en el barrio (de Santa Eulalia) o si ya habían formado su comunidad allí desde antes.

Lo cierto es que durante toda Edad Media los contornos de la plaza Sardoy, antes conocida como plaza de la Sinagoga, acogieron el barrio judío de Murcia, quedando, todavía, entre sus calles un encanto que aún perdura”. Y agrega: “Con la pragmática de 1492 (modo bien peculiar en calificar la inhumana expulsión de los judíos), la judería desapareció aunque numerosos habitantes quedaron convertidos al cristianismo; desde entonces costumbres y tradiciones de arraigado origen castellano encontraron su lugar entre las calles del barrio de Santa Eulalia”.

Fuente: Centro de Documentación y Estudios MOISES DE LEON

¡Suscríbete Ahora Para Recibir las Últimas Noticias de Israel! 🇮🇱

Recibe las últimas noticias, artículos y contenido exclusivo directamente en tu correo.

Suscribirse

Te Puede Interesar
Lo Último