La revista Sefarad, editada por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en su Vol. 73.2, Julio-Diciembre 2013, pp. 409-421, publica una Responsa hasta hoy inédita de R. Jacob Campantón, padre de Isaac Campantón (1360-1463). El texto se encuentra en la colección Taylor-Schechter de la Universidad de Cambridge, Gran Bretaña, concerniente a documentos hallados en la Guenizá de El Cairo. Las Responsas eran consultas que las comunidades judías hacían a rabinos y sabios importantes de su época sobre temas de la Ley judía, las ciencias y la filosofía. La Guenizá es el sitio donde se desechan los textos escritos que hayan incluido el nombre sagrado.
Según los presentadores del documento en la revista Sefarad, Shmuel Glick, del Instituto Schocken de Jerusalén, y Dotan Arad, de la Universidad Bar-Ilan, en Ramat Gan, el texto fue llevado a Egipto por un exiliado judío a finales del siglo XIV o principio del XV.
A partir de 1391 existió una numerosa comunidad de judíos peninsulares exiliados en Egipto a causa de los violentos ataques que en aquel año sufrieron las principales juderías y aljamas de Castilla y Aragón. Acorde con Arad y Glick, la respuesta en sí – un consejo empresarial a un inversor y su intermediario- no es de mayor relevancia, sin embargo su existencia constituye un aporte especial a la compresión histórica de dos aspectos en particular:
1) El texto está escrito en aljamiado (español con caracteres hebreos), lo cual ilumina parte de la atmósfera cultural de los judíos castellanos entre los siglo XIV y XV. No son muchos los textos escritos en esta forma idiomática que luego evolucionaría hacia variantes como el ladino, el judezmo, y la jaketía.
El autor posiblemente escribió una versión de la Responsa en hebreo y otra en aljamiado para sus destinatarios. No se conocen muchos textos halájicos escritos en aljamiado, siendo este uno de los pocos, además del único conocido del autor en esta área del conocimiento.
2) El documento fue elaborado por R. Jacob Campantón, de quien se sabía por El libro de los linajes (1567) de Abraham Zacuto que fue un sabio importante, maestro de su propio hijo Isaac, entre otros, y autor de tratados científicos
En un libro de oraciones de 1439, actualmente en la biblioteca Palatina de Parma, No. 2207, el copista menciona a R. Jacob Campantón como su maestro en el año 1406. Luego para la primera fecha R. Jacob ya había fallecido, quedando su hijo Isaac como el discípulo más aventajado.
Otro de los alumnos de R. Jacob fue R. Hasdai ben Hasdai, quien en el siglo XV lo menciona junto a Joseph Albo como uno de sus maestros.
Datos adicionales que aparecen en el documento son el nombre de un Don Yosef Picho, y una nota del autor acerca de una suma de dinero entregada a él por Don Abraham y que debe ser enviada a Valladolid.
Aunque ni el texto original y ni los comentarios de Arad y Glick lo mencionan, es altamente posible que, por su fecha -primera mitad del siglo XV-, esta Responsa haya sido escrita en Zamora, donde por esa época R. Isaac (ben Jacob) Campantón ya enseñaba en la Academia Rabínica de la ciudad y era considerado Gaon de Castilla.
Por Jesús Jambrina [Director Centro Isaac Campantón]
Publicado en La Opinión de Zamora, 13 de Agosto, 2014
¡Suscríbete Ahora Para Recibir las Últimas Noticias de Israel! 🇮🇱
Recibe las últimas noticias, artículos y contenido exclusivo directamente en tu correo.