El color púrpura de los objetos del Sagrado Templo se atribuye a las vísceras de caracol en una fábrica de Haifa de hace 3.000 años

Los arqueólogos descubren nueva evidencia en una fábrica de tintes fenicios que sugiere que el sitio fue conquistado por los israelitas a mediados del siglo IX a.C.

Los tonos escarlata, púrpura y zafiro que adornaban las cortinas y túnicas del Templo Sagrado en Jerusalén probablemente provenían de caracoles marinos procesados en una fábrica de tintes de 3.000 años de antigüedad en la actual Haifa, anunciaron recientemente arqueólogos después de descubrir nuevas pruebas en el sitio de Tel Shiqmona.

La nueva investigación sugiere que los israelitas pueden haber conquistado la fábrica de los fenicios para obtener más acceso al costoso tinte púrpura y crear riqueza para el creciente imperio. Un artículo que lo describe, “Entre Israel y Fenicia: El Centro de Producción de Tinte Púrpura Fortificado con Hierro IIA–B en Tel Shiqmona”, se publicó a principios de este mes en la Revista revisada por pares del Instituto de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv.

El tinte púrpura se crea a partir de una glándula que se encuentra en tres tipos de caracoles marinos, comúnmente llamados caracoles de roca o murex, que se encuentran a lo largo de la costa de Israel. El tinte probablemente creó tanto el argamán (púrpura) como el techelet (azul) mencionados en la Biblia hebrea. El color es tan fuerte que puede permanecer fijo durante miles de años, lo que significa que las fibras teñidas de hace 3.000 años mantienen su tono vibrante.

Las piezas de las cubas de cerámica que se usaron para contener el tinte púrpura excavado en Tel Shiqmona aún contienen rastros del color.
Las piezas de las cubas de cerámica que se usaron para contener el tinte púrpura excavado en Tel Shiqmona aún contienen rastros del color. (cortesía de Golan Shalvi)

Dependiendo de cuánto tiempo el color púrpura estuvo expuesto al sol durante el proceso de producción, el color del tinte puede variar desde un verde azulado brillante hasta un rojo púrpura intenso.

“Este color púrpura nunca se desvanece, y la tecnología que permite teñir las fibras probablemente se inventó en el Levante, aunque la gente generalmente lo atribuye a los fenicios libaneses”, dijo la profesora Ayelet Gilboa de la Universidad de Haifa, quien dirigió el estudio con el Dr. Golan Shalvi, investigador en el Instituto Zinman de Arqueología de la Universidad de Haifa.

El púrpura se considera tradicionalmente el color de la realeza debido al costo de crear el tinte a partir de estos caracoles marinos.

“Se usaba para el parochet [cortina del Arca Sagrada en el Templo], y la élite vestía ropa que incorporaba fibras moradas, que incluía a los sumos sacerdotes, el rey y realmente a cualquiera que tuviera dinero”, dijo Gilboa.

El tinte púrpura a menudo se conoce como “Púrpura de Tiro” porque se cree que se originó en la ciudad costera fenicia de Tiro, en el Líbano moderno. Su producción fue uno de los principales motores económicos para los fenicios. Tiro está a unos 50 kilómetros (30 millas) al norte de Haifa y a 80 kilómetros (50 millas) al sur de Beirut.

Tel Shiqmona, en el sur de Haifa, es el sitio de una fábrica de tintes morados de 3.000 años de antigüedad.
Tel Shiqmona, en el sur de Haifa, es el sitio de una fábrica de tintes morados de 3.000 años de antigüedad. (cortesía de Michael Eisenberg)

El historiador romano Vitruvio expuso sobre el color en su obra “10 libros sobre arquitectura” publicada alrededor del 27 a. C., alrededor de 1.000 años después de que la fábrica de Tel Shiqmona ya estuviera en producción.

Hablaré ahora del púrpura, que, por encima de todos los demás colores, tiene un efecto delicioso, no menos por su rareza que por su excelencia. Se obtiene de la concha marina que produce el tinte escarlata, y posee cualidades no menos extraordinarias que las de cualquier otro cuerpo. No en todos los lugares donde se encuentra posee la misma calidad de color; pero varía en ese sentido de acuerdo con el curso del sol.

Una fábrica destruida y reconstruida

La fábrica de tintes se encuentra en Tel Shiqmona, en el extremo sur de la costa de Haifa. Los restos del asentamiento habían confundido previamente a los arqueólogos: Se estableció por primera vez en la Edad del Bronce, alrededor del año 1500 a.C., pero era bastante pequeño en comparación con otros asentamientos de la época. También se encontraba lejos de tierras agrícolas y al lado de una zona de costa rocosa que era poco probable que fuera útil para el comercio marítimo.

El Dr. Yosef Elgavish excavó por primera vez el sitio en las décadas de 1960 y 1970 y descubrió grandes cubas de cerámica teñidas de púrpura y una gran cantidad de cerámica fenicia. Propuso que el sitio tenía algún papel en la producción del tinte púrpura, pero no profundizó en la cantidad de producción o quién ejecutó el proceso de tinte.

Excavaciones más recientes en los últimos cinco años dirigidas por los arqueólogos Gilboa y Shalvi, quien también es becario postdoctoral en la Universidad Ben Gurion, encontraron evidencia de asentamiento israelita que los llevó a creer que el sitio fue conquistado por el Reino de Israel alrededor de mediados del siglo IX a.C.

Un mapa del sitio de Tel Shiqmona que muestra áreas donde se encontró evidencia de tinte púrpura.
Un mapa del sitio de Tel Shiqmona que muestra áreas donde se encontró evidencia de tinte púrpura. (cortesía de la Universidad de Haifa)

Alrededor de la época en que el rey bíblico Acab ascendió al trono, la fábrica de tintes fue destruida y reconstruida. Los arqueólogos encontraron cerámica fenicia de después de la reconstrucción, lo que demuestra que los fenicios probablemente todavía vivían allí. También descubrieron muros fortificados de estilo israelita, sellos israelitas y casas de cuatro habitaciones que eran comunes en la arquitectura israelita de la época. Estos descubrimientos, combinados con textos históricos y entendimientos sobre la situación geopolítica en ese momento, los llevaron a plantear la hipótesis de que el sitio estaba bajo el dominio israelita, pero los fenicios aún realizaban el trabajo diario.

“Realmente necesitas ser una persona que entienda el mar, y este es un conocimiento que se transmite de generación en generación, mucho antes de que los israelitas llegaran al poder”, dijo Shalvi. “Los israelitas son gente del interior, de las tierras altas, no del mar”.

El color del dinero

“Este color era una de las cosas más caras comercialmente disponibles y realmente creó mucha riqueza”, explicó Shalvi. “Este es también un color que tiene un significado histórico y sagrado para los judíos”.

Señaló que varios relatos históricos de este período mencionan la fuerza militar y económica del Reino de Israel, pero estas excavaciones ilustran concretamente cómo el reino pudo identificar una oportunidad económica a medida que se expandía hacia el norte y monopolizarla para la producción local.

“Amplía nuestra comprensión del panorama desde una perspectiva práctica y ayuda a explicar cómo los israelitas lograron este nivel de fortaleza económica”, dijo Shalvi.

“Este es el mejor lugar a lo largo de la costa israelí con el mejor hábitat para los caracoles que producen el tinte”, dijo Gilboa. “Aquí, la cresta Carmel continúa hacia el mar, por lo que la superficie de las rocas bajo el agua es bastante alta y es muy fácil acceder a las conchas”.

El verdadero tinte argaman púrpura y su variante techelet azul asociada se mencionan docenas de veces en la Biblia Hebrea y el cilindro de Senaquerib (690 a. C.), entre otros textos.

Excavaciones del sitio Tel Shiqmona en Haifa en 2023. (cortesía de Golan Shalvi)
Excavaciones del sitio Tel Shiqmona en Haifa en 2023. (cortesía de Golan Shalvi)

El verdadero púrpura está asociado con la realeza y el sacerdocio, así como con los textiles utilizados en el Tabernáculo y el Templo.  “Y harás una cortina divisoria de lana azul, púrpura y carmesí, y de lino fino torcido; obra de maestro tejedor la hará, en diseño de querubines [tejidos]” (Éxodo 26: 30-31).

En 2021, investigadores israelíes anunciaron el descubrimiento de tres restos textiles cerca del extremo sur de Israel coloreados con el tinte púrpura real argaman descrito bíblicamente, y los fecharon alrededor del año 1000 a. C., la era del rey David. Estas fibras moradas son actualmente el ejemplo más antiguo conocido del tinte púrpura descubierto en Israel, ya que los descubrimientos de Tel Shiqmona datan de unos siglos más tarde.

Fragmento de la rara tela púrpura del año 1000 a. C. excavada en el valle de Timna.
Fragmento de la rara tela púrpura del año 1000 a. C. excavada en el valle de Timna. (Dafna Gazit, Autoridad de Antigüedades de Israel)

El tinte se crea a partir de tres tipos de caracoles marinos que se encuentran en esta costa israelí, el tinte espinoso-murex (Murex brandaris); tinte-murex con bandas (Murex trunculus) y concha de roca de boca roja (Murex haemastoma). El tinte murex con bandas es el más abundante y representó la mayoría del tinte, dijo Gilboa.

Una exhibición especial en el Museo de las Tierras Bíblicas en Jerusalén en 2018 llamada “Out of the Blue” exhibió algunas de las conchas de caracol murex trunculus excavadas en el sitio de Tel Shiqmona. Los agujeros en las conchas muestran dónde se extrajo la glándula del caracol, y cada uno produce solo una cantidad minúscula del pigmento raro y altamente codiciado.

Proyectiles Murex, Tel Shikmona, Israel. Edad de Hierro II, siglos X-vii a. C.
Proyectiles Murex, Tel Shikmona, Israel. Edad de Hierro II, siglos X-vii a. C. (cortesía de la Autoridad de Antigüedades de Israel / Moshe Caine)

Cada glándula produce menos de un gramo de tinte, por lo que para un solo kilogramo de tinte, se necesitan miles o incluso decenas de miles de caracoles. Algunos expertos de la organización Ptil Tchelet, que produce franjas de talit a partir del murex, creen que el tinte valía hasta 20 veces su peso en oro.

“Este lugar era muy activo y muy productivo”, dijo Gilboa. “Shiqmona es el único lugar que conocemos donde no era una aldea que producía pequeñas cantidades de tinte, sino que todo el sitio era una fábrica”.

Puede haber habido otra razón para la falta de residencias en el área, una que los residentes modernos de Haifa conocen muy bien: un hedor intolerable de la fábrica.

“Los fenicios, en general, siempre han superado a todas las naciones, y por (la exportación de) manufacturas teñidas de púrpura, la púrpura de Tiro está en la estimación más alta”, escribió Estrabón, el geógrafo e historiador griego, que vivió desde el 64 a.C. hasta el 21 d. C. “El marisco del que se obtiene se captura cerca de la costa, y los tirios tienen en gran abundancia otros requisitos para teñir. La gran cantidad de trabajos de teñido hace que la ciudad sea desagradable como lugar de residencia, pero la habilidad superior de la gente en la práctica de este arte es la fuente de su riqueza”.

Te Puede Interesar
Lo Último