En el norte de Israel, un enorme monumento de 3.800 años de antigüedad deja atónitos y perplejos a los arqueólogos

Del tamaño de una piscina olímpica, con techos abovedados que elevan 5 metros la altura topográfica de Tel Shimron, es probable que la delicada estructura de adobe apenas se utilizara.

La loma redondeada de Tel Shimron se eleva majestuosamente unos 70 metros sobre el valle de Jezreel, pero no era lo bastante alta para los gobernantes de la antigua acrópolis durante la Edad del Bronce Medio, que hace unos 3.800 años construyeron un enorme monumento que cubría casi toda la cima de la colina. Hoy, los arqueólogos intentan averiguar por qué.

Construido con ladrillos de barro utilizando la tecnología arquitectónica más avanzada de la época, el monumento elevó la altura de la colina cinco metros más. El complejo se extiende unos 1.200 metros cuadrados por la cima de la colina, aproximadamente el tamaño de una piscina olímpica.

Los arqueólogos anunciaron al público el descubrimiento del antiguo complejo el jueves, pero no hay que ir a buscarlo a corto plazo: El monumento ha sido rellenado para su conservación y protección y no es accesible al público.

«Cuando comenzamos a excavar, descubrimos que esta área entre los ladrillos de barro estaba llena de grava, lo cual es muy inusual, así que comenzamos a quitar la grava», dijo el profesor Daniel Master, profesor de arqueología en Wheaton College que ha estado excavando Tel Shimron desde 2017. La excavación actual está codirigida por el profesor Mario A. S. Martin, de la Universidad de Innsbruk, y arqueólogos de la Universidad de Tel Aviv, en cooperación con la Autoridad de Antigüedades de Israel y la Autoridad de Naturaleza y Parques.

Tel Shimron no se había excavado a fondo antes de 2017 y el equipo creyó inicialmente que se trataba de un típico tel, un montículo arqueológico formado por capas de diferentes épocas. Pero cuando los arqueólogos empezaron a excavar, descubrieron que los primeros cinco metros eran una estructura hecha por el hombre.

«Seguimos excavando más abajo, y se conservaba a un metro de profundidad, luego a dos metros, luego a tres metros y luego a cuatro metros», dijo Master. «Esta estructura estaba totalmente intacta, y de repente nos dimos cuenta de que estábamos ante los cimientos de un edificio o una superestructura que se había construido en la parte superior del yacimiento».

De Mesopotamia con amor – y ladrillos

El complejo recientemente descubierto está formado por más de 9.000 ladrillos de barro sin cocer que se apilaron para crear una torre y un pasadizo abovedado que conduce al interior de la ciudad. El pasadizo, de dos metros de largo, está construido en forma de «ménsula», una técnica arquitectónica en la que las capas de ladrillos se escalonan progresivamente hacia el interior para crear un techo que se estrecha gradualmente.

Las escaleras de adobe y el techo abovedado con ménsulas del pasadizo de Tel Shimron, bloqueado por el relleno intencionado de grava y grandes rocas durante la temporada de excavaciones de 2023 en el norte de Israel.
Las escaleras de adobe y el techo abovedado con ménsulas del pasadizo de Tel Shimron, bloqueado por el relleno intencionado de grava y grandes rocas durante la temporada de excavaciones de 2023 en el norte de Israel. (cortesía de Eyecon)

Se trata del primer ejemplo documentado de arquitectura en ménsula en Israel, aunque la técnica se utilizó ampliamente en Mesopotamia durante este periodo, hace unos 3.800 años.

En esta época, los mesopotámicos empezaron a construir las primeras megaciudades, Mari y Ur, que llegaron a albergar hasta 100.000 personas. Como Mesopotamia está formada principalmente por llanuras aluviales con pocas piedras grandes, los lugareños construyeron edificios y viviendas con ladrillos de barro. En aquella época, disponían de las técnicas de construcción más avanzadas del mundo, explica el Maestro. El terreno rocoso de Tierra Santa permitía a los habitantes utilizar piedras además de ladrillos, por lo que su técnica de albañilería era menos avanzada.

En Tel Shimron, los constructores incluso añadieron un toque artístico: una capa de tiza blanca entre los ladrillos. En colaboración con científicos del Instituto Weizmann, los arqueólogos determinaron que la capa blanca estaba ahí por razones puramente estéticas y no servía de mortero.

Masters sigue mostrándose incrédulo por haber encontrado arcos intactos, y menos aún con decoraciones visibles, ya que el ladrillo de barro sin cocer es un material delicado que rara vez resiste los estragos del tiempo.

«Ya se sabe cómo es la arqueología: lo normal es encontrar muñones de muros que no se elevan más de un metro y de los que sólo quedan los cimientos», explica Master. «Pero de repente, aquí, estamos tratando con un enorme monumento que se ha construido en la parte superior de esta enorme ciudad en la Edad del Bronce Medio, y que realmente nos sorprendió en términos de conservación».

Un monumento enorme con una finalidad desconocida

El monumento estaba tan bien conservado porque poco después de su construcción se rellenó por completo con grava, que sostenía y protegía los arcos, explicó Master. Determinaron que apenas se utilizó porque el suelo y las escaleras de los pasadizos también estaban construidos con ladrillos de barro y muestran muy poco desgaste, lo que significa que muy pocas personas lo pisaron después de su construcción.

La finalidad del monumento ha dejado perplejos a los arqueólogos.

«¿Por qué poner tanto esfuerzo en algo que ya está a 70 metros (230 pies) por encima del suelo del valle, y hacerlo a 75 metros (245 pies) por encima del suelo del valle?», preguntó Master. «¿Qué significaría para el paisaje circundante y para la forma en que la gente utiliza el lugar? ¿Qué implicaciones sociales tendría construir algo tan enorme en la cima del yacimiento?».

Al principio, Master y otros pensaron que las construcciones podían ser murallas de una antigua ciudad fortificada, posiblemente para proteger la zona de los ejércitos egipcios conquistadores. Pero cada vez que encontraban una puerta, conducía a un callejón sin salida.

Algunos teorizan que el monumento podría tener un significado religioso. En la entrada del pasadizo principal, los arqueólogos descubrieron una vasija de siete picos entre escombros de ceniza. Este tipo de vasija se denomina «cuenco de Nahariya», ya que en Nahariya se descubrió un recipiente similar de la misma época que se utilizaba en rituales religiosos.

El "Cuenco de Nahariyya" completo descubierto en Tel Shimron, en el norte de Israel, durante la temporada de excavaciones de 2023.
El «Cuenco de Nahariyya» completo descubierto en Tel Shimron, en el norte de Israel, durante la temporada de excavaciones de 2023. (crédito Christina Carper)

Un monumento de construcción similar se encuentra en Siria, llamado Monumento Blanco de Tel Banat, también de la Edad del Bronce Medio. Se cree que es uno de los monumentos conmemorativos de guerra más antiguos del mundo, debido a la colocación sistemática de los muertos en el montículo.

Una ciudad en la encrucijada

Los primeros descubrimientos de Tel Shimron datan del Neolítico, hace unos 9.000 años, pero el apogeo del yacimiento se produjo en el Bronce Medio, hace casi 4.000 años. Fue entonces cuando la ciudad alcanzó su mayor tamaño y se extendía por más de 19,5 hectáreas (195 dunams). Era una parada importante para mercancías y personas que viajaban hacia el norte, hacia Anatolia o Cáucaso, o hacia el sur, hacia el puerto de Akko.

La ciudad era conocida internacionalmente y se menciona en escritos egipcios de este periodo.

«En la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, Shimron es el centro neurálgico para controlar el comercio este-oeste, desde el valle del Jordán hasta Damasco y Hatzor», explica Master.

Vista aérea de la excavación de Tel Shimron en 2023.
Vista aérea de la excavación de Tel Shimron en 2023. (cortesía de Eyecon)

El nombre de Shimron se menciona tres veces en la Biblia, concretamente cuando el rey cananeo de Shimron se unió forzado con Yavin, rey de Hatzor y otros reyes en una guerra contra Josué. Después de que Josué ganara la guerra, Shimron pasó a manos de la tribu de Zevulun.

El lugar estuvo habitado ininterrumpidamente hasta la modernidad, aunque su población aumentó y disminuyó. En la década de 1950, la zona se utilizó para ma’abarot o campamentos de tiendas de campaña para la oleada de nuevos inmigrantes al nuevo Estado de Israel, en su mayoría procedentes del norte de África. Los visitantes aún pueden ver las plataformas de cemento donde se colocaban las tiendas, un recordatorio físico de un controvertido periodo de la historia de Israel marcado por la discriminación de los judíos sefardíes que vivían en condiciones precarias.

Master dijo que una de las razones por las que le gusta excavar en Tel Shimron es porque el yacimiento alberga descubrimientos de todas las épocas, desde la antigüedad hasta el Estado moderno, aunque el monumento de la Edad del Bronce Medio ha sido, con diferencia, el descubrimiento más importante.

El profesor Daniel Master, codirector de las excavaciones de Tel Shimron en el valle de Jezreel, en el norte de Israel, durante la temporada de excavaciones de 2023.
El profesor Daniel Master, codirector de las excavaciones de Tel Shimron en el valle de Jezreel, en el norte de Israel, durante la temporada de excavaciones de 2023. (Cortesía de Eyecon)

Tel Shimron es una reserva natural y un parque abierto al público, pero los aficionados a la historia que esperen ver el monumento por sí mismos probablemente se sentirán decepcionados. Los arqueólogos tardarán varios años en excavar completamente el monumento. Hasta ahora, han excavado unos 500 metros cuadrados, y quedan unos 700 metros cuadrados por excavar.

Es poco probable que el monumento se abra al público porque es muy delicado. La única razón por la que la estructura sobrevivió durante casi cuatro milenios fue porque se rellenó por completo con grava, y es probable que esa sea la mejor manera de preservarla para el futuro, dijo Master.

«Si nos fijamos en otros yacimientos de la Edad de Bronce Media, hay muchas cosas maravillosas, pero no tienen nada como esto, porque es muy difícil mantenerlo intacto», explicó. Ashkelon, por ejemplo, tiene varias puertas de adobe de la misma época, pero no ha sobrevivido ninguno de los arcos, y el poco ladrillo que queda está cuidadosamente protegido de los elementos por un gran tejado.

«Conservar este tipo de estructura tan delicada durante 3.800 años nos dejó boquiabiertos», dice Master. «Todos los arqueólogos a los que se lo enseñamos apenas podían imaginar lo que estaban viendo, porque es muy raro que estas estructuras tengan ese nivel de conservación».

TE PUEDE INTERESAR

Lo Último