¿Tratar la muerte? Los científicos reviven las células de cerdos muertos, despertando esperanzas y preguntas

Los investigadores afirman que el método podría utilizarse para ayudar al trasplante de órganos y podría abrir la puerta a la idea de que la muerte es tratable, aunque abundan las preocupaciones filosóficas, éticas y biológicas.

Los científicos anunciaron el miércoles que habían restaurado el flujo sanguíneo y la función celular en el cuerpo de cerdos que habían estado muertos durante una hora, en un avance que, según los expertos, podría significar la necesidad de actualizar la definición de la propia muerte.

El descubrimiento suscita la esperanza de una serie de usos médicos futuros en humanos, siendo el más inmediato que podría ayudar a que los órganos duren más tiempo, lo que podría salvar la vida de miles de personas en todo el mundo que necesitan trasplantes.

Sin embargo, también podría suscitar un debate sobre la ética de este tipo de procedimientos, sobre todo después de que algunos de los cerdos aparentemente muertos asustaran a los científicos al realizar movimientos bruscos de la cabeza durante el experimento.

El equipo estadounidense de la Universidad de Yale asombró a la comunidad científica en 2019 al conseguir restaurar la función celular en los cerebros de los cerdos horas después de haber sido decapitados.

Para la última investigación, publicada en la revista Nature, el equipo buscó ampliar esta técnica a todo el cuerpo.

Indujeron un ataque al corazón en los cerdos anestesiados, lo que detuvo el flujo de sangre a través de los cuerpos.

Esto priva a las células del cuerpo de oxígeno, y sin oxígeno, las células de los mamíferos mueren.

Los cerdos permanecieron muertos durante una hora.

A continuación, los científicos bombearon los cuerpos con un líquido que contenía la propia sangre de los cerdos, así como una forma sintética de hemoglobina -la proteína que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos- y fármacos que protegen las células y evitan los coágulos.

La sangre comenzó a circular de nuevo y muchas células empezaron a funcionar, incluso en órganos vitales como el corazón, el hígado y el riñón, durante las siguientes seis horas del experimento.

«Lo que esto nos dice es que se puede detener la desaparición de las células», dijo a los periodistas Nenad Sestan, autor principal del estudio e investigador de la Universidad de Yale.

El coautor David Andrijevic, también de Yale, dijo a la AFP que el equipo espera que la técnica, llamada OrganEx, «pueda utilizarse para salvar órganos».

Pulmones donados como parte de una investigación en la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, se sientan dentro de una máquina mientras se ventilan y se analizan para ver si están lo suficientemente sanos para trasplantarlos, en 2013. (AP/Allen G. Breed)
Pulmones donados como parte de una investigación en la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, se sientan dentro de una máquina mientras se ventilan y se analizan para ver si están lo suficientemente sanos para trasplantarlos, en 2013. (AP/Allen G. Breed)

OrganEx también podría hacer posibles nuevas formas de cirugía, ya que crea «más margen de maniobra médica en casos en los que no hay circulación para arreglar las cosas», dijo Anders Sandberg, del Instituto del Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford.

La técnica también podría utilizarse para reanimar a personas. Sin embargo, esto podría aumentar el riesgo de devolver a los pacientes a un punto en el que no puedan vivir sin soporte vital, atrapados en lo que se denomina el «puente a ninguna parte», dijo Brendan Parent, bioeticista de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York, en un comentario vinculado en Nature.

¿Podría tratarse la muerte?

Sam Parnia, de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York, dijo que se trataba de «un estudio verdaderamente notable e increíblemente significativo».

Demostró que la muerte no era blanco o negro, sino un «proceso biológico que sigue siendo tratable y reversible durante horas después de producirse», dijo.

Benjamin Curtis, filósofo especializado en ética de la Universidad británica de Nottingham Trent, afirmó que la definición de muerte puede necesitar una actualización porque depende del concepto de irreversibilidad.

«Esta investigación demuestra que muchos procesos que creíamos irreversibles no lo son en realidad, por lo que, según la actual definición médica de muerte, una persona puede no estar verdaderamente muerta hasta horas después de que sus funciones corporales hayan cesado», dijo a AFP.

«De hecho, puede haber cuerpos que yacen en los depósitos de cadáveres ahora mismo y que aún no han ‘muerto’, si tomamos la definición actual como válida».

Durante el experimento, casi todos los cerdos del OrganEx realizaron potentes movimientos con la cabeza y el cuello, dijo Stephen Latham, especialista en ética de Yale y coautor del estudio.

«Fue bastante sorprendente para los presentes», dijo a los periodistas.

Cerdos enjaulados en Israel.
Imagen ilustrativa: Cerdos enjaulados en Israel. (Nati Shohat/Flash90)

Subrayó que, aunque no se sabe qué causó el movimiento, en ningún momento se registró actividad eléctrica en el cerebro de los cerdos, lo que demuestra que nunca recuperaron la conciencia tras la muerte.

Si bien hubo un «pequeño estallido» en la máquina de electroencefalograma que medía la actividad cerebral en el momento del movimiento, Latham dijo que probablemente se debió a que el desplazamiento de la cabeza afectó a la grabación.

Sin embargo, Curtis dijo que el movimiento era una «gran preocupación» porque recientes investigaciones en neurociencia han sugerido que «la experiencia consciente puede continuar incluso cuando no se puede medir la actividad eléctrica en el cerebro».

«Así que es posible que esta técnica haya hecho sufrir a los cerdos sujetos, y haría sufrir a los seres humanos si se utilizara en ellos», añadió, pidiendo más investigación.

TE PUEDE INTERESAR

Lo Último