Científicos israelíes afirman haber curado el Alzheimer en ratones con una molécula recién desarrollada

La efectividad se muestra a través de pruebas de comportamiento y análisis cerebral, dicen los autores de la investigación; enfatizan que es una muestra pequeña y que el progreso hacia la droga humana, si tiene éxito, llevará tiempo.

Científicos israelíes dieron una molécula artificial que inventaron a 30 ratones que padecían Alzheimer, y descubrieron que todos se recuperaron, recuperando todas las capacidades cognitivas.

Subrayan que se trataba de una pequeña muestra de ratones y que las pruebas en humanos están muy lejos, pero creen que el resultado indica que dentro de una década, su molécula sintética podría convertirse en un fármaco para tratar la enfermedad degenerativa.

La investigación revisada por pares, dirigida por neurocientíficos de la Universidad Ben-Gurion, se publicó recientemente en la revista Translational Neurodegeneration.

«Estamos adoptando un enfoque muy diferente a los esfuerzos en medicamentos para el Alzheimer que hemos visto hasta ahora», dijo la profesora Varda Shoshan-Barmatz, autora principal, al Times of Israel. «La mayoría está tratando de abordar la placa que se forma en el cerebro, pero estamos abordando la disfunción en otros lugares. Y somos optimistas. Los ratones que tenían Alzheimer y recibieron nuestra molécula y luego se sometieron a pruebas tenían las mismas habilidades cognitivas que los ratones que nunca habían tenido Alzheimer».

Curiosamente, la molécula parece haber sido efectiva sin reducir significativamente la cantidad de placa, lo que ella cree que indica que los científicos pueden haber estado demasiado obsesionados con la placa.

Existe literatura científica sobre la disfunción de las mitocondrias en las personas con Alzheimer, que son orgánulos, pequeños órganos en miniatura dentro de las células — que proporcionan energía a la célula. Los científicos creen que cuando funcionan mal y no producen las cantidades normales de energía, puede provocar la muerte celular, la inflamación y la reducción de la respuesta inmunitaria.

Prof. Varda Shoshan-Barmatz de la Universidad Ben Gurion.
Prof. Varda Shoshan-Barmatz de la Universidad Ben Gurion. (Dani Machlis / Universidad Ben Gurion)

A pesar de que el Alzheimer está relacionado con la disfunción mitocondrial, ningún fármaco candidato se centra actualmente en las mitocondrias. La investigación farmacológica se ocupa principalmente de combatir la acumulación de fragmentos de proteínas entre las células nerviosas del cerebro, que se cree que están relacionadas con el Alzheimer.

El equipo de la Universidad Ben-Gurion se propuso normalizar la actividad mitocondrial contrarrestando los efectos nocivos que se producen cuando se sobreproduce una proteína llamada VDAC1.

La proteína juega un papel crucial en la regulación de las funciones metabólicas y energéticas de las mitocondrias cuando se produce en cantidades normales. Pero los científicos descubrieron que se produce en grandes niveles en los cerebros de ratones con Alzheimer e interfiere con la actividad mitocondrial.

«En nuestra investigación, hemos cambiado el enfoque de los tratamientos para el Alzheimer de la placa a esta proteína, que se produce en las células nerviosas alrededor de la placa», dijo Shoshan-Barmatz. «Evitamos que esta proteína cause la muerte celular, ya que la molécula interfiere con su efecto nocivo”.

Mitocondrias, un orgánulo celular que produce energía
Archivo: Mitocondrias, un orgánulo celular que produce energía. (Dr_Microbe vía iStock por Getty Images)

Su equipo, que incluía a los profesores Shira Knafo, Alon Monsonego, Noga Vardi, Anna Kuzmin-Steinfer y Ankit Verma, desarrolló una molécula que se une a la proteína VDAC1.

«Al unirse al VDAC1, evita que cause la muerte de las células neuronales y otros cambios asociados con el Alzheimer, incluida la neuroinflamación y las disfunciones neurometabólicas», dijo Shoshan-Barmatz.

Para hacer la molécula, su equipo buscó en bibliotecas científicas compuestos que tuvieran cualidades que sugirieran que interactuaría con VDAC1 e inhibiría sus efectos nocivos. Desarrollaron uno de los compuestos en la molécula, que está diseñada para prevenir los cambios en las mitocondrias.

La molécula se administró a 30 ratones con Alzheimer durante un período de cinco meses, dosificados a través de su agua potable. Mientras tanto, un número similar de ratones con Alzheimer no recibió la molécula.

«Los ratones se sometieron a varias pruebas. Al principio, tenían pérdida de memoria y capacidad cognitiva deteriorada. Pero al final del experimento, los ratones que recibieron la molécula tenían la misma memoria y capacidad cognitiva que los ratones sin Alzheimer», dijo Shoshan-Barmatz.

«Casi no existe muerte celular en ratones sanos. En los ratones con Alzheimer, hubo una muerte celular neuronal masiva. La molécula previno la muerte celular neuronal y, por lo tanto, otros cambios asociados con el Alzheimer, incluida la neuroinflamación y las disfunciones neurometabólicas. Los efectos se reflejaron en la prevención del deterioro de las habilidades cognitivas como el aprendizaje y la memoria en los ratones enfermos», dijo.

Cuando los ratones fueron sacrificados al final del experimento, los científicos tomaron los cerebros y los analizaron. «Los cerebros de los ratones que no recibieron tratamiento habían sufrido muerte neuronal y, por lo tanto, había un tribunal reducido de neuronas», dijo Shoshan-Barmatz.

«Tenían un metabolismo que funcionaba mal . Por el contrario, en los cerebros de ratones que habían recibido el tratamiento, las neuronas estaban presentes en cantidades normales, lo que indica que la muerte celular se había ralentizado y el metabolismo se realizaba normalmente.

«Hemos establecido una empresa emergente llamada Tamarix. Espero que esto pueda desarrollarse y usarse para un tratamiento clínico, pero es probable que lleve tiempo, de siete a diez años”.

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo Último

spot_img