Cómo un Guggenheim ayudó a poner el arte israelí moderno en el mapa

En 1952, Israel tuvo su tercera presentación en la Bienal de Venecia, una de las exposiciones de arte más prestigiosas del mundo, con una exposición de tres pintores: Reuven Rubin, Marcel Janco y Moshe Mokady.

El arte contemporáneo israelí es “tan joven como el nuevo asentamiento judío”, escribió Eugene Kolb, director del Museo de Arte de Tel Aviv y curador de la exposición israelí de 1952, en el catálogo del espectáculo. “Los artistas de Israel buscan, a través de diferentes formas individuales, algo que sea común a todos, para tratar de representar el espíritu característico de su país, la naturaleza y la gente”.

Entre los visitantes impresionados por el escaparate israelí se encontraban la coleccionista de arte judía estadounidense y patrona Peggy Guggenheim, hija del empresario Benjamin Guggenheim, quien fue asesinado en el Titanic, y sobrina de Solomon Guggenheim, quien estableció el museo del mismo nombre en la ciudad de Nueva York.

Terminaría regalando 16 pinturas al óleo y 20 obras en papel al Museo de Arte de Tel Aviv, su mayor donación a un solo museo, aparte del regalo de toda su colección a la Fundación Solomon R. Guggenheim de su tío, tras su muerte.

La medida ayudaría a poner en marcha la colección del museo de Tel Aviv y posicionaría a Israel como un jugador en la escena internacional del arte contemporáneo.

La casa de Guggenheim en Venecia ya era un accesorio para 1952, cuando Kolb acompañó 54 lienzos desde el bulevar Rothschild de Tel Aviv a lo largo de los canales de la ciudad del norte de Italia. Proveniente de las familias establecidas de Guggenheim y Seligman de Nueva York, Guggenheim utilizó su herencia para acumular y exhibir una colección de arte contemporáneo innovador. Cuando hizo de Venecia su hogar permanente en 1947, se la celebró por llevar el cubismo y la escultura cinética a una ciudad anunciada por sus tradicionales tizianos y tintorettos.

Guggenheim se mudó a un palacio sin terminar del siglo XVIII a lo largo del Gran Canal, el Palazzo Venier dei Leoni, que rápidamente se convirtió en un destino artístico. A partir de 1951, abrió su hogar palaciego al público tres tardes a la semana desde abril hasta octubre. Allí pudieron disfrutar de las pinturas surrealistas y abstractas, una cabecera de cama diseñada por Alexander Calder  y una serie de esculturas (incluida la figura ecuestre desnuda de Marino Marini con un pene extraíble). Este programa continuó hasta su muerte en 1979, cuando el palacio se convirtió en un museo popular del mismo nombre operado por la Fundación Guggenheim.

Cómo un Guggenheim ayudó a poner el arte israelí moderno en el mapa
Guggenheim en su casa en Venecia con sus perros, diciembre de 1961. (Keystone Features / Hulton Archive / Getty Images)

Y así, además de garantizar la llegada segura y la instalación adecuada de pinturas israelíes en la Bienal de 1952, Kolb supo incluir una visita a Guggenheim en su itinerario. Fue a su palazzo varias veces y, finalmente, le pidió al célebre coleccionista que le prestara algunas pinturas al Museo de Arte de Tel Aviv para una exposición.

“Me pidió que le prestara una gran cantidad de imágenes para mostrarlas allí”, recordó Guggenheim en su autobiografía. “Le di 34, y luego algo más”.

Lo que Kolb había pedido conservadoramente como un préstamo se convirtió, por iniciativa de Guggenheim, en un regalo sustancial de 36 obras de arte. En su autobiografía, Guggenheim minimiza la donación como una forma conveniente de deshacerse de un sótano húmedo de un desbordamiento de pinturas. Pero esa era probablemente una forma de minimizar el peso de este gesto deliberado, que vinculaba a Guggenheim con su herencia judía.

“Las experiencias angustiosas de [Guggenheim] huyendo de Europa durante la Segunda Guerra Mundial y la discriminación social que enfrentó en los Estados Unidos antes y después de la guerra, así como lo que podríamos llamar los aspectos de” judaísmo “o judíos del medio de vanguardia de su vida adulta. Eso incluía a muchos artistas judíos, patrocinadores y coleccionistas, y sus conexiones de por vida con su familia judía son elementos que hablan de la identidad judía de Guggenheim “, dijo Jill Fields, profesora de historia de la Universidad Estatal de California en Fresno, a la Agencia Telegráfica Judía.

Durante su vida, Guggenheim donó obras de arte a más de 20 instituciones, principalmente en ciudades estadounidenses que carecían de acceso a obras de arte surrealistas y abstractas, como Phoenix, Kansas City y Raleigh. Pero nada menos que el museo de Tel Aviv estaba ubicado fuera de los Estados Unidos.

“Guggenheim hizo este gran regalo a un museo israelí porque era judía”, dijo Fields. “Ser judío había sido significativo para ella a pesar de su vida adulta secular en medio del mundo del arte de vanguardia”.

Para el museo de Tel Aviv, el regalo de Guggenheim fue de una inmensa importancia institucional. Incluía tres pinturas al óleo de Jackson Pollock , tres Rayographs de Man Ray y obras de Yves Tanguy, Max Ernst, Hans Hoffman, William Baziotes, Andre Masson y otros. Para un museo incipiente con obras de artistas en su mayoría locales, las pinturas de Guggenheim ayudaron a lanzar una colección de arte contemporáneo internacional.

“Su gesto muestra una comprensión real de las necesidades y los problemas de nuestra joven institución para que nuestro público se familiarice con tendencias tan importantes del arte de este siglo”, dijo Kolb en una carta de 1953 en agradecimiento a Guggenheim que ahora se encuentra en los archivos del museo de Tel Aviv.

Para mostrar esta nueva bendición a la colección del museo, Kolb curó una exhibición en 1955 mostrando el regalo de Guggenheim titulado “Pinturas abstractas y surrealistas”. La muestra fue la primera de su tipo en Israel y atrajo a más de 50,000 visitantes al edificio original del museo, a 16 Rothschild Blvd. El museo no estaba acostumbrado a tales multitudes, excepto cuando sus galerías de la planta baja se usaron como el sitio de la Declaración del Establecimiento del Estado de Israel unos años antes, en 1948.

“En ese momento, el museo no tenía muchas obras internacionales, especialmente obras contemporáneas importantes”, explicó a JTA Sophia Berry Lifschitz, curadora asistente de arte moderno en el museo. “Fue muy importante mostrar al público israelí lo que estaba sucediendo en el extranjero, tanto en los Estados Unidos como en Europa, especialmente con respecto a la abstracción y el surrealismo de Estados Unidos”.

Aunque infinitamente más pequeña y de menor alcance, la exposición de 1955 replicó la Bienal de Venecia en su presentación de las tendencias artísticas del momento.

“Esta es una exposición importante”, concluyó una revisión del programa en The Jerusalem Post, “que no debe perderse si alguien desea conocer más sobre la situación del arte internacional”.

Cómo un Guggenheim ayudó a poner el arte israelí moderno en el mapa
Una vista de la exposición permanente de las obras de la colección Guggenheim en la Galería Yehuda Assia del Museo de Arte de Tel Aviv. (Elad Sarig)

A pesar de las repetidas invitaciones de Kolb a Tel Aviv, Guggenheim se quedó en su hogar adoptivo de Venecia. A excepción de una breve parada en Jerusalén en 1924, como parte de una gira más grande por el Medio Oriente, nunca visitó Tierra Santa.

“No pierdo la esperanza de verte un día aquí en Israel”, Kolb escribió exasperadamente a Guggenheim en una carta de 1955.

“Lo siento mucho por no ver el espectáculo”, respondió ella. “Le deseo mucho éxito”.

Este año, en la Bienal, que se inaugura el 11 de mayo, el escaparate israelí es “Field Hospital X”, de Aya Ben Ron. Simula una clínica de salud donde los visitantes se sientan en una sala de espera antes de pasar a ver los videos empaquetados en “kits de atención”. Cada video aborda una injusticia social diferente a través de una historia específica y contiene “segundas opiniones”: comentarios de expertos en campos relevantes.

Su equipo artístico dice que el proyecto “está comprometido a investigar la forma en que el arte puede reaccionar y actuar frente a los males sociales”. La exposición realizará una gira internacional después de la Bienal.

Entonces, aunque Guggenheim nunca llegó a Tel Aviv, su don, que permitió a los israelíes vislumbrar posibilidades artísticas que cruzan fronteras, fronteras y géneros, sigue vivo.

Fuente: JTA

Te Puede Interesar
Lo Último