El comercio mantiene a flote las relaciones entre Israel y Emiratos Árabes Unidos a pesar del 7 de octubre y la guerra en Gaza: Un análisis profundo

A pesar de la guerra en Gaza, el comercio entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos creció un 11%. Descubre cómo los Acuerdos de Abraham resisten la tensión geopolítica, el delicado equilibrio diplomático de los EAU y el futuro de esta relación crucial.

Los Acuerdos de Abraham, firmados en 2020, representaron un hito histórico al normalizar las relaciones entre Israel y varias naciones árabes, con los Emiratos Árabes Unidos (EAU) a la cabeza. A pesar de las turbulencias geopolíticas derivadas del ataque del 7 de octubre y la posterior guerra en Gaza, el comercio bilateral entre Israel y los EAU ha experimentado un crecimiento notable, demostrando una resiliencia sorprendente en un contexto de crecientes tensiones regionales. Este artículo profundiza en el estado actual de las relaciones comerciales entre Israel y los EAU, explorando los factores que impulsan este crecimiento, los desafíos diplomáticos que enfrenta la relación y las perspectivas futuras en un entorno geopolítico complejo.

Crecimiento comercial desafía las tensiones geopolíticas:

A pesar de las feroces críticas a las acciones militares de Israel en Gaza y el palpable malestar interno en los EAU, el comercio bilateral entre ambas naciones experimentó un aumento del 11% entre 2023 y 2024. Este incremento, que excluye software y acuerdos directos entre los gobiernos, alcanzó la cifra de 3.200 millones de dólares en 2024, según la Oficina Central de Estadísticas de Israel. Esta cifra subraya la importancia del comercio como un pilar fundamental de las relaciones bilaterales, actuando como un contrapeso a las crecientes tensiones políticas.

El delicado equilibrio diplomático de los EAU:

Mantener las relaciones con Israel ha sido un verdadero desafío diplomático para los EAU. Si bien el gobierno emiratí se mantiene firme en su postura anti-Hamas, ha expresado fuertes críticas a las acciones militares de Israel en Gaza y ha condenado la pérdida de vidas palestinas.

Un alto funcionario emiratí, que habló con The Times of Israel bajo condición de anonimato, resumió el dilema: «¿Cómo podemos tener relaciones con Israel cuando no hay una solución de dos Estados? ¿Y cómo podemos decir que Hamas son terroristas y no etiquetar a los colonos como terroristas con todo lo que están haciendo?». Esta declaración refleja la complejidad de navegar las relaciones con Israel mientras se mantienen los valores y las expectativas de la opinión pública interna.

A pesar de estas críticas, los EAU reconocen los beneficios de la cooperación en áreas específicas, como la lucha contra el terrorismo. La rápida neutralización de líderes de Hezbollah y el debilitamiento de Hamas por parte de Israel fueron recibidos positivamente en los EAU, un país que prohibió a los Hermanos Musulmanes en 2014 y mantiene una relación tensa con Irán y sus milicias chiíes.

El comercio como ancla de la normalización:

Los Acuerdos de Abraham, negociados durante la administración del expresidente estadounidense Donald Trump, se basaron en la premisa de que la cooperación económica podría fomentar la estabilidad y la paz en la región. El comercio se convirtió en un componente clave de estos acuerdos, y los EAU han experimentado el mayor crecimiento comercial entre todos los signatarios.

La implementación de un acuerdo de libre comercio en tiempo récord, así como la inversión de miles de millones de dólares en diversos sectores, desde la salud hasta la seguridad, demuestran el compromiso de ambas naciones con el fortalecimiento de sus lazos económicos.

Más allá de los acuerdos: Una relación más profunda que con Egipto y Jordania:

Las relaciones entre Israel y los EAU parecen tener una base más sólida que los tratados de paz firmados hace décadas con Egipto y Jordania. Mientras que estos últimos se han caracterizado por una «paz fría» marcada por disputas ocasionales, los lazos entre Israel y los EAU se muestran más dinámicos y resistentes.

Ahmed Alkhuzaie, un analista político bahreiní con sede en Washington, destaca esta diferencia: «Los acuerdos son más estables que los tratados de paz firmados con Jordania y Egipto. El 7 de octubre lo demostró. El PIB de Israel seguramente se vio afectado, pero no como muchos pensarían. Los únicos vuelos hacia y desde Israel que no se vieron afectados por la guerra fueron los procedentes de los Emiratos Árabes Unidos».

El papel humanitario de los EAU:

Además de mantener su embajador en Tel Aviv, los EAU han intensificado sus esfuerzos humanitarios en Gaza. Han abogado fervientemente por un alto el fuego en el Consejo de Seguridad de la ONU, han enviado cantidades récord de ayuda a la Franja asediada, han establecido un hospital de campaña y han evacuado a cientos de gazatíes para recibir tratamiento médico en Abu Dhabi. Estas acciones demuestran un compromiso con el bienestar de la población palestina, incluso en medio de la complejidad de las relaciones bilaterales.

Desafíos y perspectivas futuras:

Si bien el crecimiento comercial ofrece un rayo de esperanza, la profundización de las relaciones a nivel civil enfrenta importantes desafíos. Las emociones intensas y la polarización generada por el conflicto palestino-israelí dificultan la construcción de lazos duraderos entre personas.

Dan Feferman, director ejecutivo de Sharaka, una ONG dedicada a fomentar el entendimiento entre israelíes y ciudadanos de las naciones parte de los Acuerdos de Abraham, reconoce estos desafíos, pero también observa un cambio gradual en las actitudes. «El contacto entre personas se vio afectado, sin duda. Las tensiones son comprensiblemente altas en el mundo árabe, pero muchos, especialmente aquellos que formaron parte de los esfuerzos de normalización, permanecieron conectados y ciertamente preocupados por el bienestar del israelí promedio después del 7 de octubre».

Impacto en la comunidad israelí en Dubái:

A pesar de los esfuerzos generales para mantener las relaciones, la comunidad israelí en Dubái ha sentido el impacto de la guerra. Un residente israelí, que solicitó el anonimato por motivos de seguridad, describió un cambio palpable en el ambiente: «No tenemos reuniones comunitarias en Dubái, chagim [días festivos] juntos; estamos básicamente bajo el radar de nuevo… Y por supuesto, no es tan fácil ser abiertamente israelí ahora, y hay una clara reticencia a hacer nuevos negocios con israelíes». Otro miembro de la comunidad informó sobre un aumento en los incidentes de abuso antiisraelí, lo que subraya la necesidad de cautela y seguridad.

El factor Trump y el futuro de la normalización:

Las recientes declaraciones del expresidente Donald Trump sobre el desplazamiento de palestinos de Gaza y su reubicación en otros países han generado preocupación sobre el futuro de los Acuerdos de Abraham. Arabia Saudita rechazó rápidamente el plan de Trump, reafirmando su compromiso con la creación de un estado palestino y rechazando cualquier forma de desplazamiento.

Abdulkhaleq Abdulla, un comentarista político en los EAU, calificó la propuesta de Trump como «probablemente la idea más estúpida que vino de Washington en años», enfatizando que tales propuestas solo servirán para retrasar cualquier avance en la normalización con otros países de la región.

Conclusión:

El crecimiento del comercio entre Israel y los EAU en medio de la guerra en Gaza representa un testimonio de la resiliencia de los Acuerdos de Abraham y la importancia de la cooperación económica como catalizador para la estabilidad regional. Si bien las relaciones bilaterales enfrentan desafíos significativos, impulsados por las tensiones geopolíticas y el delicado equilibrio diplomático que deben mantener los EAU, el comercio continúa actuando como un ancla fundamental que mantiene a flote la relación.

Para que los Acuerdos de Abraham alcancen su máximo potencial, es crucial abordar las preocupaciones de la opinión pública, fomentar el diálogo intercultural y avanzar hacia una solución justa y duradera al conflicto palestino-israelí. El futuro de la normalización dependerá de la capacidad de ambas naciones para superar estos desafíos y construir una relación basada en el respeto mutuo, la cooperación y el compromiso con la paz regional.

¡Suscríbete a SHALOM ISRAEL y mantente informado! 🇮🇱📰

Recibe las últimas noticias, artículos y contenido exclusivo directamente en tu correo. No te pierdas ninguna actualización sobre Israel.

Suscribirse

Te Puede Interesar
Lo Último