El museo de Jerusalén que muestra la historia armenia reabre después de una renovación de 5 años

El Museo Mardigian en la Ciudad Vieja presenta la rica cultura y las tribulaciones de una comunidad que ha mantenido una presencia continua en la ciudad santa, incluso cuando los gobernantes han ido y venido.

Cien años después de acoger a decenas de niños cuyos padres murieron en el genocidio armenio, un orfanato del siglo XIX en el Barrio Armenio de Jerusalén ha reabierto sus puertas como un museo que documenta la rica, aunque dolorosa, historia de la comunidad.

El Museo Mardigiano muestra la cultura armenia y cuenta la conexión centenaria de la comunidad con la ciudad santa. Al mismo tiempo, es un monumento a alrededor de 1,5 millones de armenios asesinados por los turcos otomanos durante la Primera Guerra Mundial, en lo que muchos estudiosos consideran el primer genocidio del siglo XX.

Turquía niega que las muertes constituyeran genocidio, diciendo que la cifra se ha inflado y que los muertos fueron víctimas de la guerra civil y los disturbios.

El director Tzoghig Karakashian dijo que el museo está destinado a servir como “un pasaporte para que la gente conozca a los armenios” y comprenda su parte de la historia de Jerusalén.

El museo reabrió a fines de 2022 después de un proyecto de renovación de más de cinco años. Antes de eso, el edificio, originalmente una casa de huéspedes para peregrinos construida en la década de 1850, sirvió como monasterio, orfanato para niños que sobrevivieron al genocidio, seminario y, en última instancia, un pequeño museo y biblioteca.

Jerusalén es el hogar de una comunidad de alrededor de 6.000 armenios, muchos de ellos descendientes de personas que huyeron del genocidio. Muchos habitan en uno de los barrios principales de la histórica Ciudad Vieja, un complejo en su mayoría cerrado que linda con la catedral armenia de Santiago del siglo XII.

El guía turístico Arek Kahkedjian hace un gesto hacia una exhibición sobre el genocidio armenio en el Museo Armenio en la Ciudad Vieja de Jerusalén.
El guía turístico Arek Kahkedjian hace un gesto hacia una exhibición sobre el genocidio armenio en el Museo Armenio en la Ciudad Vieja de Jerusalén, el 11 de enero de 2023. (AP Foto / Maya Alleruzzo)

Pero el vínculo de los armenios con la ciudad santa se remonta a siglos, desde monjes y peregrinos durante el Imperio Romano tardío hasta reinas armenias de la Jerusalén Cruzada.

La pieza central del museo, que llena el patio iluminado por el sol, es un exquisito mosaico del siglo V o VI adornado con aves exóticas y enredaderas descubiertas en 1894 en los terrenos de un antiguo complejo de monasterios armenios. Lleva una inscripción en armenio dedicada a “la memoria y la salvación de todos los armenios cuyos nombres conoce el Señor”.

Mosaicos restaurados se exhiben en el Museo Armenio en la Ciudad Vieja de Jerusalén
Mosaicos restaurados se exhiben en el Museo Armenio en la Ciudad Vieja de Jerusalén, el 11 de enero de 2023. (AP Foto / Maya Alleruzzo)

Durante décadas, el mosaico permaneció en un pequeño museo cerca de la Puerta de Damasco de la Ciudad Vieja. En 2019, la Autoridad de Antigüedades de Israel y el Patriarcado Armenio emprendieron la laboriosa tarea de quitar el piso de mosaico y transportarlo a través de la ciudad hasta el museo recientemente renovado.

Desde cruces de piedra talladas elaboradamente conocidas como “khachkars” hasta azulejos pintados icónicos y vestimentas sacerdotales, el museo exhibe arte material armenio, al tiempo que se destaca por contar la historia de supervivencia armenia. Mientras Jerusalén cambiaba de manos a medida que los imperios se levantaban y caían, los armenios permanecían.

Los visitantes miran una vitrina en el Museo Armenio en la Ciudad Vieja de Jerusalén.
Los visitantes miran una vitrina en el Museo Armenio en la Ciudad Vieja de Jerusalén, el 11 de enero de 2023. (AP Foto / Maya Alleruzzo)

“Sobrevivir significa no ser visto”, dijo Arek Kahkedjian, guía turístico del museo. “Sobrevivimos sin que la gente supiera qué o quiénes somos, y hoy nos sentimos listos para mostrarles y enseñarles sobre la historia y el patrimonio, sobre la cultura, y para mostrarles cómo avanzamos y nos modernizamos con los tiempos”.

Te Puede Interesar
Lo Último