El 16 de septiembre de 2025, la emisora pública española RTVE votó retirar a España del Festival de Eurovisión 2026 si Israel participa en el certamen. Esta decisión, de gran repercusión política, cultural y social, sitúa a España como el primer país del grupo del “Big Five” que adopta una postura tan clara.
Contexto histórico y político del conflicto
Guerra en Gaza y acusaciones internacionales
Desde octubre de 2023, tras el inicio de hostilidades ampliadas entre Israel y Gaza, han aumentado las denuncias de violaciones de derechos humanos, ataques a civiles, restricciones a periodistas y organizaciones internacionales advirtieron sobre el sufrimiento humanitario. Estos hechos han generado reacciones diplomáticas en múltiples países, manifestaciones sociales, debates en organismos internacionales y llamados a sanciones.
Eurovisión: un certamen apolítico con fundamentos en valores internacionales
Eurovisión, organizado por la Unión Europea de Radiodifusión (UER), se define oficialmente como un concurso cultural-musical sin fines políticos. Desde sus inicios en los años 50, ha sido un espacio de unión y diversidad cultural. No obstante, a lo largo de su historia se ha enfrentado con situaciones tensas cuando la política internacional entra en colisión con los valores del certamen: disputas identitarias, boicots, protestas, simbolismos en actuaciones, emisión de banderas, etc.
Precedentes de boicots y retiradas condicionadas
España no es el primer país que amenaza con retirarse si Israel participa. Otros países como Irlanda, los Países Bajos, Eslovenia, Islandia, ya han condicionado su participación a que la UER excluya Israel. Estas amenazas surgen en respuesta a los mismos argumentos: sufrimiento humano en Gaza, libertad de prensa, derechos humanos, transparencia del voto, interferencia política.
España y la marcha de la decisión
El papel de RTVE y la votación decisiva
El 16 de septiembre de 2025, el Consejo de Administración de RTVE votó, con una mayoría absoluta, que España se retirará de Eurovisión 2026 si Israel participa. La votación quedó en 10 votos a favor, 4 en contra y una abstención.
Esta fue una propuesta presentada por José Pablo López, presidente de RTVE.
Grupo “Big Five”: significado de la pertenencia
España forma parte del llamado Big Five de Eurovisión —junto con Reino Unido, Francia, Italia y Alemania— los países que contribuyen económicamente de manera más significativa al concurso y que automáticamente clasifican para la final. Que uno de ellos retire su participación supone un precedente importante en la historia del certamen.
Benidorm Fest y continuidades culturales
A pesar de la amenaza de retirada de Eurovisión, RTVE ha asegurado que Benidorm Fest —el certamen de selección español para Eurovisión— continuará celebrándose con normalidad. Esto subraya que la decisión política no afectará directamente al festival nacional, aunque si afecta el enlace con el certamen europeo.
Argumentos en favor y en contra
Justificaciones morales y éticas
- España y otros países que condicionan su participación citan el grave sufrimiento humano en Gaza como razón principal. El marco moral de derechos humanos, protección de civiles y la libertad de prensa han sido argumentos centrales.
- Se denuncia además la interferencia del gobierno de Israel durante ediciones previas del concurso, lo que se considera incompatible con los valores de transparencia y neutralidad de Eurovisión.
Críticas y argumentos en contra de la retirada condicional
- El argumento de que Eurovisión debe mantenerse apolítico: críticos se preguntan si excluir a un país por razones políticas vulnera el espíritu del certamen. La UER mantiene que su política impone neutralidad.
- Posibles consecuencias culturales y artísticas: España tiene presencia continua desde su debut en 1961, con todas las finales asistidas. Una retirada rompería esa cadena histórica.
- Repercusiones diplomáticas: esta decisión puede tensar las relaciones bilaterales con Israel, y generar reacciones en organismos internacionales. También podría afectar la percepción internacional de España.
Respuestas internacionales y postura de otros países
Países que amenazan con retiro
Además de España, otros países ya han anunciado que no participarán en la edición 2026 si Israel está presente:
- Irlanda (RTÉ)
- Países Bajos (AVROTROS)
- Eslovenia
- Islandia
Emisoras que esperan decisión
- Bélgica, cuya emisora francófona RTBF dice esperará hasta la Asamblea General de la UER en diciembre para decidir.
- Islandia también ha manifestado incertidumbre y podría decidir en función de lo que la UER resuelva en diciembre.
Implicaciones legales, organizativas y culturales
Normativa de la UER y vencimientos de plazos
La Unión Europea de Radiodifusión tiene reglas establecidas para las participaciones, plazos de inscripción, retransmisión y sanciones. Es relevante que algunos países condicionan su retiro sin penalizaciones económicas si la decisión se toma antes de un cierto plazo (la Asamblea General en diciembre).
H3: Impacto en el formato de Eurovisión 2026
- Número de participantes: si varios países se retiran, el certamen podría tener una lista de concursantes menor a lo habitual, lo que podría afectar la estructura de semifinales y final.
- Audiencia y respaldo económico: los “Big Five” aportan no sólo prestigio cultural sino recursos económicos, visibilidad. La ausencia de España afectaría la difusión, los sponsors, etc.
Efectos nacionales en España
- Debate público: en medios de comunicación, redes sociales, círculos culturales se han visto reacciones divididas entre quienes apoyan la postura por coherencia ética y quienes la ven como una politización excesiva de la cultura.
- Impacto para artistas: los seleccionados para representar a España podrían verse afectados, tanto en exposiciones mediáticas como oportunidades.
Posibles escenarios y proyecciones
Escenario 1 – Israel es excluido de Eurovisión 2026
Si la UER acepta las demandas y decide que Israel no participe, varios países como España retomarían su participación. Sin embargo, esta salida genera un precedente: la exclusión de países por presiones políticas, lo cual puede afectar la credibilidad de la UER como organismo neutral.
Escenario 2 – Israel sí participa
En ese caso:
- España se retira formalmente del concurso.
- Otros países que han condicionado su presencia probablemente también lo hagan.
- El festival se celebraría con menos participantes, lo que podría disminuir su audiencia global o afectar su reputación internacional como evento de unidad.
Escenario 3 – compromiso intermedio
- Israel participa bajo alguna condición especial (por ejemplo, participando sin bandera nacional, restricciones políticas, sin emitir determinados mensajes).
- UER podría implementar protocolos adicionales para asegurar transparencia en votaciones, protección de periodistas, etc.
- España y otros podrían considerar participar si esas condiciones cumplen estándares éticos suficientes.
Comparativas históricas y lecciones previas
Boicots pasados en Eurovisión
- En el pasado ha habido países que se negaron a participar algunos años por motivos políticos o de derechos humanos. Por ejemplo, ciertas emisiones fueron canceladas o países retirados por conflictos regionales.
- También hubo controvertidas actuaciones con símbolos políticos o manifestaciones durante el certamen.
El precedente de Rusia y otras exclusiones
- En 2022, Rusia fue excluida del concurso por la invasión de Ucrania. Eso muestra cómo la UER ya ha intervenido en situaciones donde un país es considerado inaceptable por la comunidad internacional.
- Sin embargo, la cláusula de exclusión no es automática; intervenciones políticas, presiones diplomáticas, el consenso entre emisoras y acuerdos legales cuentan.
Perspectiva ética, cultural y mediática
Ética y responsabilidad internacional
España apela a una ética de responsabilidad: considerar los principios de justicia, derechos humanos, solidaridad con poblaciones civiles afectadas por conflictos. Este tipo de decisiones reflejan que la cultura no está separada de la moral en sociedades con fuerte conciencia pública y política.
Cultura, música y derechos humanos
Eurovisión representa una plataforma cultural potente: música, diversidad, encuentro intercultural. Cuando se convierte en espacio de debate ético-político, puede perder parte de su esencia de “celebración cultural”. No obstante, para muchos, mantener valores democráticos y de derechos humanos también es parte de la cultura.
Cobertura mediática y opinión pública
La prensa española, internacional y los medios sociales ya han debatido ampliamente el tema. Hay fuertes emociones —apoyo al gesto de coherencia, críticas por politizar, dudas sobre la eficacia del boicot, etc. La percepción internacional de España puede variar según interpretación.
Conclusión
La decisión de RTVE de condicionar la participación de España en Eurovisión 2026 a que Israel no participe es histórica. Marca, por primera vez, un país del Big Five que pone en la balanza principios éticos y políticos frente al prestigio cultural y la tradición de presencia continua en el Festival. Las implicaciones son múltiples: riesgo de aislamiento cultural en el certamen, daño diplomático, tensiones dentro de la UER, pero también ganancia simbólica para quienes defienden los derechos humanos y la coherencia moral.
El impacto de esta medida dependerá en buena medida de lo que resuelva la UER en su asamblea de diciembre: si mantiene la participación israelí, si introduce salvaguardas o condiciones, o si opta por alguna fórmula de compromiso.
Más allá de Eurovisión, este episodio evidencia cómo los eventos culturales internacionales ya no pueden sustraerse completamente a las expectativas de responsabilidad social. En el futuro, decisiones similares podrían repetirse, transformando la naturaleza de festivales culturales en espacios donde confluyen arte, política, ética y diplomacia.