Cientos de huesos de una masiva cueva de entierros judíos que datan del período del Segundo Templo fueron enterrados el martes en una tumba en Kfar Adumim.
El último lugar de descanso para los restos se produce después de que cientos de huesos fueron rescatados de una cueva de entierros judíos cerca de Jericó, que había sido arrasada por ladrones.
La cueva fue descubierta poco antes de la Pascua por los voluntarios del proyecto «Vigilantes de la eternidad» (Shomrim al-Hanetzah). Los voluntarios habían caminado cerca de los antiguos palacios de la época hasmoneana en el área de Jericó, poco después de que la cueva fuera expuesta con un tractor durante un trabajo agrícola ilegal. Las grutas de la cueva estaban muy dañadas y se habían descubierto cientos de huesos humanos recién cortados en un suelo recién torneado.
Según la evidencia anecdótica de los viajeros al sitio, cualquier osario y sarcófago de la cueva del entierro probablemente ya habían sido saqueados y robados.
La profesora Rachel Hachlili, del Instituto Zinman de Arqueología de la Universidad Haifa, quien ha estudiado extensivamente las necrópolis judías cerca de Jericó, notó durante el descubrimiento inicial del complejo que estas cuevas son el cementerio más grande de la era del Segundo Templo en Israel.
Se encontraron cientos de tumbas en un complejo de docenas de cuevas de enterramiento, en las que se encontraron inscripciones únicas que proporcionaban detalles de los difuntos. Se cree que el complejo funerario está asociado con un palacio hasmoneano.
Siguiendo la solicitud del movimiento Regavim a la Administración Civil, el personal de la Unidad de Personal Arqueológico y el Departamento de Asuntos Religiosos de la Administración Civil llevaron a cabo una operación recientemente para recuperar los huesos restantes.
En Kfar Adumim se asignó una parcela de enterramiento para los huesos con la coordinación del Ministerio de Asuntos Religiosos y el Consejo Regional de Binyamin, y el nuevo entierro tuvo lugar frente a residentes, rabinos, altos funcionarios de la Administración Civil y figuras públicas.
Los «palacios de invierno» ubicados cerca de Jericó fueron parte de lo que los estudiosos llaman el sueño de Hasmonea, al crear un complejo de lujo para los reyes de Hasmonea con un clima ideal para el invierno, no lejos de Jerusalén. Para mantener el flujo económico para costear estos complejos, los hasmonianos iniciaron proyectos agrícolas, que florecieron durante su época y apoyaron a las comunidades judías locales.
Si bien el saqueo local de sitios antiguos no es exclusivo de las necrópolis judías cerca de Jericó, los complejos de enterramiento se destacan por su tamaño notable. Por ejemplo, una encuesta realizada a fines del decenio de 1970 en nombre del oficial del equipo arqueológico de Judea y Samaria dio como resultado el descubrimiento de una necrópolis judía de 10 kilómetros de longitud al oeste de Jericó. Estudios previos de los complejos de Jericó encontraron que también estaban ubicados fuera de las ciudades o áreas residenciales, de acuerdo con la ley judía. También se descubrió que los entierros de Jericó eran tumbas excavadas en la ladera de una colina, en lugar de excavadas en el suelo.
Las necrópolis del área de Jericó han sido fundamentales para comprender cómo las costumbres funerarias judías cambiaron con el tiempo. Sin embargo, el posterior saqueo y el daño causado a los sitios antiguos han dificultado las investigaciones.
Fuente: The Jerusalem Post