A medida que convergen las festividades de Pesaj, Ramadán y Pascua, la necesidad de Israel de lograr un delicado equilibrio entre facilitar el acceso de miembros de numerosas denominaciones religiosas a sus respectivos lugares sagrados y mantener a Jerusalén e Israel seguros en medio de una ola de terrorismo palestino ha sido objeto de una amplia cobertura.
Sin embargo, mientras decenas de miles de fieles de todas las religiones acuden en masa a la Ciudad Vieja, la historia de un pastor evangélico palestino que fue encarcelado durante 40 días después de ser arrestado por reunirse con un ex miembro judío del parlamento de Israel, no ha generado una mención de medios de comunicación internacionales.
Y este último incidente fue solo parte de un patrón, en gran parte no denunciado, de la Autoridad Palestina (AP) persiguiendo a los cristianos.
Los medios de comunicación locales informaron el 11 de abril que las fuerzas de seguridad palestinas habían liberado al pastor Johnny Shahwan de prisión.
Shahwan fue detenido el 2 de marzo y su centro comunitario cristiano, Beit Al-Liqa en Beit Jala, fue cerrado luego de una supuesta reunión con el exparlamentario israelí Yehudah Glick.
El liderazgo palestino “acusó a Shahwan de promover la normalización con la ‘entidad sionista’ y dar la bienvenida a un ‘colono sionista extremista’”.
Glick es conocido por su activismo pidiendo que se permita a los judíos ascender libremente al Monte del Templo, sobre el cual se encuentra la Mezquita Al-Aqsa. La ley israelí prohíbe a los judíos rezar en la cima del Monte del Templo por temor a alterar el “status quo” que ha existido en Jerusalén desde las secuelas de la Guerra de los Seis Días de 1967.
Beit Jala se encuentra a las afueras de Belén, donde, según las Escrituras, comenzó efectivamente el cristianismo. Durante años, la Autoridad Palestina ha hecho que la vida sea prácticamente insoportable para los cristianos bajo su jurisdicción. Además de la discriminación sancionada por Ramallah, los cristianos que viven bajo el gobierno de la Autoridad Palestina han enfrentado ataques de bandas palestinas.
Por ejemplo, el 28 de enero, un gran grupo de hombres palestinos enmascarados agredió a una familia cristiana al sur de Belén, con palos y barras de hierro.
Desde que la Autoridad Palestina tomó el control de la ciudad en 1995, la vida en Belén se ha visto cada vez más marcada por el robo de tierras, con pocos o ningún recurso legal; acoso a los cristianos; las empresas de propiedad cristiana se ven obligadas a pagar dinero de protección; discriminación contra los cristianos con respecto a las oportunidades de trabajo; iglesias saqueadas y destrozadas; y más.
El resultado ha sido la emigración masiva. En 1947, los cristianos constituían alrededor del 85% de la población de Belén, una cifra que se ha desplomado a aproximadamente el 16%.
Perseguidos en territorios palestinos, prosperando en Israel
El silencio de los medios occidentales sobre el declive del cristianismo en la Autoridad Palestina contrasta notablemente con el crecimiento, la prosperidad y la creciente integración de la comunidad cristiana en Israel.
Aunque Israel no tiene una constitución formal, la Knesset ha aprobado a lo largo de los años Leyes Básicas que protegen la libertad de afiliación y práctica religiosa en el país. Esto, ya que el Ministerio de Educación financia el sistema de escuelas públicas, incluidas las escuelas seculares y religiosas (judías, musulmanas y cristianas), además de algunas universidades y seminarios religiosos.
Aun así, las comunidades religiosas más grandes de Israel (judía, musulmana, cristiana, drusa) tienen jurisdicción sobre sus asuntos internos, asuntos religiosos y estatus personal, incluido el matrimonio, el divorcio y el entierro. Todos los tribunales familiares religiosos son reconocidos como autónomos y son pagados por el gobierno israelí.
Y como hogar de algunos de los lugares más sagrados del cristianismo, Israel reconoce oficialmente 10 denominaciones cristianas a los efectos del estado personal, como el matrimonio y el divorcio: ortodoxa griega, católica griega, católica romana, ortodoxa armenia, católica armenia, maronita, ortodoxa siria, católica siria, católica caldea y episcopal (anglicana).
Como resultado, Israel es el único país de Oriente Medio en el que la población cristiana nativa ha aumentado desde 1948. A finales de 2019, la población cristiana de Israel era de 177.000, según la Oficina Central de Estadísticas.
En Jerusalén, la población árabe asciende a aproximadamente 341.500, frente a los 536.600 judíos que viven en la ciudad santa. En 1948, apenas 65.000 árabes musulmanes y cristianos residían en Jerusalén.
Un caso de denuncia selectiva
Aun así, el arresto del pastor Johnny Shahwan por parte de una Autoridad Palestina con un historial atroz de derechos humanos aparentemente no despertó el interés de los principales medios de comunicación del mundo. Sin embargo, los medios de comunicación internacionales han encontrado en el pasado que la historia de una figura religiosa mantenida cautiva por un gobierno autocrático es bastante interesante.
La terrible experiencia del pastor estadounidense Andrew Brunson, quien fue liberado después de haber estado detenido en Turquía durante dos años, es un buen ejemplo. Brunson había sido acusado de ayudar a tramar un golpe de estado para derrocar al presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan. Su difícil situación generó titulares mundiales.
Israel y la Autoridad Palestina tienen políticas muy diferentes sobre Jerusalén. Por un lado, la ley israelí exige que todos, independientemente de su afiliación religiosa, tengan derecho a visitar todos los lugares sagrados. Solo se han hecho excepciones durante los días festivos religiosos y después de los ataques terroristas, cuando el gobierno se ha visto obligado a imponer restricciones debido a las amenazas a la seguridad.
Por otro lado, el líder de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, ha utilizado la centralidad religiosa de la Ciudad Vieja para incitar al odio y la violencia contra el Estado judío. En marzo, incluso llamó a los cristianos a unirse a la lucha contra Israel en una reunión en Ramallah con el patriarca Teófilo III de Jerusalén.
Pero tales hechos, junto con la historia del pastor Shahwan, desmienten la narrativa del victimismo palestino que enmarca la mayoría de las historias sobre el conflicto entre Jerusalén y Ramallah, y por lo tanto son convenientemente ignorados.