En un movimiento que subraya un cambio tectónico en la política exterior argentina, el presidente Javier Milei se prepara para una visita diplomática de alto perfil a Israel a principios de junio. Este viaje, el segundo del mandatario al Estado judío desde su asunción en diciembre de 2023, no es meramente protocolario. Se perfila como una reafirmación contundente de los lazos bilaterales, un compromiso férreo con valores compartidos y, de manera crucial, un esfuerzo renovado por la liberación de los rehenes que aún permanecen en manos del grupo terrorista Hamás en Gaza, entre ellos ciudadanos con doble nacionalidad argentino-israelí. La visita simboliza la consolidación de una nueva era en las relaciones entre Buenos Aires y Jerusalén, marcada por una afinidad ideológica y personal sin precedentes.
Un Memorando de Entendimiento: Cimentando Valores Compartidos
El epicentro de la visita de Milei será la firma de un memorando de entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) entre Jerusalén y Buenos Aires. Según fuentes de la embajada argentina, este documento está diseñado para «reafirmar los valores de la libertad, la democracia y la lucha contra la discriminación y el antisemitismo». Esta declaración de principios no es casual; resuena profundamente con la plataforma ideológica de Milei, un autodenominado «anarcocapitalista» que ha hecho de la libertad individual y la apertura económica los pilares de su gobierno.
La inclusión explícita de la «lucha contra la discriminación y el antisemitismo» es particularmente significativa. Argentina alberga una de las comunidades judías más grandes del mundo fuera de Israel, pero también ha sido escenario de trágicos atentados antisemitas, como los perpetrados contra la Embajada de Israel en 1992 y la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) en 1994. La administración Milei ha mostrado una determinación renovada para llevar a los responsables ante la justicia y combatir cualquier manifestación de odio antijudío. Este MOU, por lo tanto, no solo solidifica la postura del gobierno argentino a nivel internacional, sino que también envía un mensaje claro a nivel doméstico sobre la intolerancia hacia el antisemitismo.
La iniciativa para este memorando provino del embajador argentino en Israel, Shimon Axel Wahnish. Esta figura es clave para entender la profundidad del acercamiento actual. Wahnish no es solo un diplomático; es también el rabino personal de Milei, un guía espiritual que ha acompañado al presidente en su creciente interés y estudio del judaísmo. Su doble rol subraya la confluencia de lo personal, lo espiritual y lo político en la nueva doctrina exterior argentina hacia Israel. Wahnish, según la misma fuente de la embajada, «trabaja continuamente para fortalecer las relaciones entre Israel y Argentina, así como el estatus de Israel en América Latina en general». Su influencia es palpable en la calidez y la frecuencia de los intercambios entre ambas naciones desde que Milei asumió el poder.
La Angustiante Cuestión de los Rehenes: Un Clamor Argentino en Suelo Israelí
Más allá de los acuerdos diplomáticos, un componente humano y profundamente emotivo dominará la agenda de Milei: la situación de los rehenes secuestrados por Hamás el 7 de octubre de 2023. El presidente sudamericano planea enfatizar el llamado urgente de su país para la liberación inmediata e incondicional de todos los cautivos restantes. Entre ellos, se encuentran cuatro personas con doble nacionalidad argentino-israelí, cuyas historias han conmovido a ambas sociedades.
Los tres rehenes con doble nacionalidad que se cree que siguen con vida son Eitan Horn, y los hermanos David y Ariel Cunio. Un cuarto, Lior Rudaeff, fue brutalmente asesinado durante el ataque terrorista del 7 de octubre, y sus restos mortales permanecen secuestrados en Gaza, negando a su familia la posibilidad de un entierro digno y el cierre de un duelo.
El 7 de octubre de 2023, terroristas de Hamás y otros grupos palestinos irrumpieron desde la Franja de Gaza en el sur de Israel, perpetrando una masacre que cobró la vida de aproximadamente 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestrando a otras 251. Este acto de barbarie desencadenó la actual guerra en Gaza, con Israel buscando desmantelar la infraestructura militar y de gobierno de Hamás y asegurar la liberación de los rehenes.
La historia de Eitan Horn, de 37 años, es desgarradora. Fue secuestrado de la casa de su hermano Iair en el kibutz Nir Oz. Este kibutz, cercano a la frontera con Gaza, sufrió una devastación particular: uno de cada cuatro de sus residentes fue asesinado o secuestrado. Iair, el hermano de Eitan, también fue tomado como rehén, pero fue posteriormente liberado durante un alto el fuego temporal en noviembre de 2023 (la información proporcionada menciona febrero de 2025, lo cual es probablemente un error tipográfico y se refiere a la tregua de noviembre de 2023, o quizás a una liberación individual no ampliamente publicitada si se refiere a 2024, pero febrero 2025 es futuro). La angustia de la familia Horn, con un hijo liberado y otro aún cautivo, encapsula el drama que viven muchas familias israelíes y de otras nacionalidades.
El caso de los hermanos David y Ariel Cunio también ilustra la crueldad de los terroristas. David fue secuestrado junto con su esposa, Sharon Aloni Cunio, sus hijas gemelas de 3 años, Yuli y Emma, la hermana de Sharon, Danielle Aloni, y la hija de esta última, Emilia, de 5 años. La familia estaba reunida, visitándolos durante el fin de semana festivo de Simjat Torá, cuando el horror se desató. Ariel Cunio, hermano de David, fue secuestrado ese mismo día junto con su novia, Arbel Yehoud.
Afortunadamente, hubo un resquicio de esperanza para parte de la familia. Sharon Aloni Cunio, sus gemelas Yuli y Emma, su hermana Danielle Aloni y su sobrina Emilia fueron liberadas en noviembre de 2023, durante la mencionada tregua. Arbel Yehoud, la novia de Ariel, también fue liberada, aunque la información indica enero de este año (2024), lo que sugiere que pudo haber sido parte de un acuerdo posterior o una liberación individual. Sin embargo, David y Ariel Cunio permanecen en cautiverio, una fuente de constante zozobra para sus seres queridos.
La presencia de Milei en Israel, llevando consigo el clamor por estos ciudadanos, añade una presión diplomática significativa. Argentina, bajo su liderazgo, no solo condena el terrorismo de Hamás, sino que se implica activamente en la búsqueda de soluciones para sus ciudadanos afectados. Esta postura contrasta marcadamente con la de otros líderes regionales que han mantenido una posición más ambigua o incluso crítica hacia Israel tras los ataques.
Una Agenda Diplomática Cargada: Más Allá del MOU y los Rehenes
La visita de junio no se limitará a estos dos puntos cruciales. Se espera que el presidente Milei mantenga reuniones al más alto nivel, incluyendo un encuentro con el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Estas conversaciones bilaterales son fundamentales para coordinar estrategias, compartir información y explorar nuevas vías de cooperación en áreas como seguridad, tecnología, agricultura e inteligencia.
Un momento destacado de la visita será el discurso que Milei tiene previsto pronunciar ante el pleno de la Knesset, el parlamento israelí. Esta no es una invitación que se extienda a la ligera. Hablar ante la Knesset es un honor reservado para líderes extranjeros considerados amigos cercanos y aliados estratégicos de Israel. Milei ya había aceptado una invitación del Presidente de la Knesset, Amir Ohana, para hablar en marzo de 2024, pero tuvo que posponer esa visita debido a prioridades urgentes en la agenda interna argentina, probablemente relacionadas con las complejas reformas económicas y legislativas que su gobierno está impulsando. Su presencia en el podio de la Knesset en junio será un símbolo poderoso de la nueva relación.
Otro tema pragmático pero de gran impacto que se discutirá es el establecimiento de vuelos directos entre Buenos Aires y Tel Aviv. Actualmente, viajar entre Argentina e Israel implica escalas, lo que encarece y alarga el trayecto. La implementación de vuelos directos no solo facilitaría el turismo y los viajes de negocios, sino que también fortalecería los lazos culturales y familiares entre las importantes comunidades judías argentinas y el Estado de Israel. Este proyecto es un indicador tangible del deseo de acercar físicamente a ambas naciones.
El Factor Milei: Un Filosemitismo Declarado y un Giro de 180 Grados en la Política Exterior
Para comprender la magnitud de este acercamiento, es esencial analizar la figura de Javier Milei y su profunda afinidad con el judaísmo y el Estado de Israel. Criado en un hogar católico, Milei ha expresado públicamente su admiración por el judaísmo, ha estudiado la Torá y ha manifestado su intención de convertirse formalmente una vez que deje el cargo presidencial. Según él mismo, las exigencias de la observancia plena del Shabat, que incluye la abstención de trabajar, serían incompatibles con las responsabilidades de la presidencia.
Esta inclinación personal se ha traducido directamente en política de Estado. Desde su elección en diciembre de 2023, Milei ha transformado la postura de Argentina respecto a Israel, pasando de una posición a menudo crítica o distante, especialmente durante las administraciones kirchneristas, a convertirse en uno de los defensores más firmes y vocales de Israel en el escenario internacional.
Este cambio no ha sido meramente retórico. Bajo el liderazgo de Milei:
- Declaración de Hamás como Organización Terrorista: Argentina se sumó a la lista de países que designan oficialmente a Hamás como grupo terrorista. Esta medida tiene implicaciones legales y financieras, permitiendo congelar activos y perseguir a individuos o entidades vinculadas a Hamás que operen en territorio argentino.
- Impulso a las Causas AMIA y Embajada: Su gobierno ha intensificado los esfuerzos para procesar a los responsables de los atentados contra la Embajada de Israel (1992) y la AMIA (1994), que dejaron un saldo de decenas de muertos y cientos de heridos. Durante décadas, estas causas han avanzado con lentitud, frustrando a las víctimas y a la comunidad judía. El compromiso de Milei busca romper con esa inercia. Recientemente, la justicia argentina determinó que Irán y Hezbollah fueron responsables del atentado a la AMIA, calificándolo como un crimen de lesa humanidad, un fallo que el gobierno de Milei celebró y respaldó.
- Planes de Trasladar la Embajada a Jerusalén: Siguiendo los pasos de Estados Unidos y otros pocos países, Milei ha anunciado su intención de trasladar la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén. Este es un movimiento altamente simbólico y controvertido, ya que la mayoría de los países mantienen sus embajadas en Tel Aviv debido al estatus disputado de Jerusalén Este, reclamado por los palestinos como capital de su futuro estado. Para Israel, el reconocimiento de Jerusalén como su capital indivisible es una prioridad. La decisión de Milei, si se concreta, alinearía a Argentina de manera inequívoca con esta postura israelí.
- Cambios en la Cancillería: El compromiso de Milei con esta nueva línea diplomática fue tan firme que no dudó en reemplazar a su primera elección para Ministro de Asuntos Exteriores, Diana Mondino, después de que Argentina votara en las Naciones Unidas de una manera que él consideró contraria a los intereses de Israel y Estados Unidos. Si bien Mondino sigue en el cargo, este episodio (o la referencia a una votación específica donde hubo discrepancia) subraya la directriz presidencial inamovible. (Nota: La información original dice «reemplazó a su ministro de Asuntos Exteriores después de que su primera elección votara en contra de Israel y Estados Unidos». Si bien ha habido tensiones y cambios de funcionarios en otras áreas, Diana Mondino sigue siendo la Canciller al momento de redactar esto. La frase podría referirse a un ajuste de política interna o a una votación específica que causó disgusto presidencial y un realineamiento posterior. Es importante contextualizar que la política exterior es dinámica y estas tensiones pueden surgir y resolverse).
La primera visita de Milei a Israel en febrero de 2024 ya había sentado un precedente. Fue un viaje cargado de simbolismo, donde visitó el Muro de los Lamentos, se reunió con líderes israelíes y reiteró su apoyo incondicional. Esta segunda visita en junio busca capitalizar ese impulso inicial y traducirlo en acuerdos concretos y acciones coordinadas.
En enero de 2024, Javier Milei se convirtió en la primera persona no judía en recibir el prestigioso Premio Génesis, a menudo denominado el «Nobel judío». Este galardón, otorgado anualmente a individuos que han alcanzado la excelencia y el renombre internacional en sus campos, y que inspiran a otros a través de su dedicación a la comunidad judía y los valores judíos, fue un reconocimiento a su firme postura pro-Israel y su lucha contra el antisemitismo. La Fundación del Premio Génesis destacó su «valiente e inquebrantable apoyo al pueblo judío y al Estado de Israel».
El Embajador Wahnish: Arquitecto de un Puente Reforzado
La figura del Embajador Shimon Axel Wahnish merece una mención especial. Su nombramiento como representante argentino en Israel fue una clara señal de la dirección que tomaría la política exterior de Milei. Como se mencionó, Wahnish no es un diplomático de carrera tradicional, sino un rabino ortodoxo con una relación personal y espiritual muy cercana al presidente. Esta conexión ha facilitado un canal de comunicación directo y de confianza entre ambos gobiernos.
El rol de Wahnish trasciende la mera representación. Es un activo promotor del fortalecimiento de los lazos en todos los niveles: político, económico, cultural y espiritual. Su conocimiento profundo tanto de la realidad argentina como de la israelí, sumado a su acceso privilegiado a Milei, lo posiciona como un artífice fundamental en la construcción de esta alianza estratégica. Su labor no se limita a Israel, sino que busca mejorar la percepción y el estatus de Israel en toda América Latina, una región donde las simpatías a menudo se inclinan hacia la causa palestina.
Contexto Regional e Implicaciones Geopolíticas
El giro de Argentina bajo Milei tiene implicaciones que van más allá de la relación bilateral. En una América Latina donde varios gobiernos han adoptado posturas críticas hacia Israel, especialmente tras el 7 de octubre, la voz de Argentina se alza como un contrapeso significativo. Países como Colombia, Chile y Brasil han expresado duras condenas a las acciones militares israelíes en Gaza, e incluso han tomado medidas diplomáticas como el retiro de embajadores.
La postura de Milei, por el contrario, ofrece a Israel un aliado importante en un foro regional donde a menudo se encuentra aislado. Esto podría tener un efecto dominó, alentando a otros países de la región con inclinaciones similares pero menos vocales a expresar su apoyo, o al menos a moderar sus críticas. Para Israel, cultivar aliados en América Latina es una estrategia de largo plazo para contrarrestar la influencia de actores hostiles como Irán en la región y para diversificar sus apoyos en organismos internacionales.
La firmeza de Milei también puede interpretarse como una señal de alineamiento con Estados Unidos en ciertos aspectos de la política exterior, aunque el presidente argentino ha enfatizado repetidamente la soberanía de sus decisiones. No obstante, la coincidencia en la designación de Hamás como grupo terrorista y la intención de mover la embajada a Jerusalén son puntos de convergencia con la política estadounidense bajo administraciones tanto republicanas como demócratas en lo referente al apoyo a Israel.
La Lucha Contra el Antisemitismo: Una Batalla Global con Eco en Argentina
El compromiso de Milei y Netanyahu de incluir la lucha contra el antisemitismo en su memorando de entendimiento es oportuno y urgente. El resurgimiento global del antisemitismo, exacerbado desde los ataques del 7 de octubre y la subsiguiente guerra en Gaza, es motivo de profunda preocupación para las comunidades judías de todo el mundo, incluida la argentina.
Argentina tiene una historia compleja con este flagelo. Si bien ha sido un refugio para judíos que huían de la persecución en Europa, también ha experimentado episodios de antisemitismo violento. Los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA son las cicatrices más profundas, atribuidos por la justicia argentina a Irán y ejecutados por Hezbollah. Estos actos terroristas demostraron que el extremismo islámico podía golpear en el corazón de Sudamérica.
La administración Milei ha adoptado una postura de «tolerancia cero» hacia el antisemitismo. Su gobierno no solo busca justicia para los atentados pasados, sino que también promueve la educación y la concienciación para prevenir futuras manifestaciones de odio. La firma del MOU con Israel refuerza este compromiso, inscribiéndolo en un marco de cooperación internacional. Para Israel, contar con el apoyo activo de un país como Argentina en esta lucha es invaluable, ya que el antisemitismo a menudo se disfraza de crítica antisionista, buscando deslegitimar la existencia misma del Estado judío.
Perspectivas Futuras: Un Vínculo con Potencial de Crecimiento
La visita de junio de 2024 se perfila como un hito en una relación que, bajo Javier Milei, parece destinada a profundizarse. Más allá de los gestos simbólicos y las declaraciones de principios, la cooperación podría expandirse a numerosos campos:
- Seguridad y Defensa: Israel es líder mundial en tecnología de seguridad y ciberseguridad. Argentina, enfrentada a desafíos como el narcotráfico, el terrorismo y la seguridad fronteriza, podría beneficiarse enormemente de la experiencia y la tecnología israelíes.
- Agricultura y Gestión del Agua: Israel ha desarrollado tecnologías innovadoras para la agricultura en condiciones áridas y para la gestión eficiente del agua. Argentina, una potencia agrícola, podría adoptar estas tecnologías para mejorar su productividad y sostenibilidad.
- Innovación y Tecnología: El ecosistema de startups israelí («Silicon Wadi») es uno de los más dinámicos del mundo. Fomentar la colaboración entre emprendedores y empresas tecnológicas de ambos países podría generar importantes beneficios económicos.
- Cultura y Educación: El intercambio cultural y académico puede fortalecer la comprensión mutua y los lazos entre las sociedades civiles. Los vuelos directos facilitarían enormemente estos intercambios.
Sin embargo, este alineamiento tan marcado con Israel no está exento de desafíos. A nivel interno, Milei podría enfrentar críticas de sectores de la oposición que abogan por una política exterior más «equilibrada» o alineada con otros bloques regionales. A nivel internacional, podría generar tensiones con algunos países árabes o con aquellos que mantienen una postura fuertemente pro-palestina. No obstante, el presidente argentino ha demostrado hasta ahora una firme convicción en su rumbo, priorizando lo que considera los intereses y valores fundamentales de su nación.
Conclusión: Un Nuevo Capítulo en la Historia Diplomática Argentino-Israelí
La visita del presidente Javier Milei a Israel en junio de 2024 es mucho más que un simple encuentro diplomático. Es la materialización de un cambio profundo en la política exterior argentina, impulsado por la visión personal y las convicciones ideológicas de su líder. La firma del memorando de entendimiento sobre libertad, democracia y lucha contra el antisemitismo, el persistente clamor por la liberación de los rehenes argentino-israelíes, las reuniones de alto nivel y la promesa de fortalecer los lazos en todos los ámbitos, señalan el inicio de una alianza estratégica robusta.
Este acercamiento se produce en un momento de gran tensión y complejidad en Oriente Medio y de reconfiguración del panorama geopolítico global. Para Israel, contar con el apoyo explícito y entusiasta de una nación importante de América Latina como Argentina es un activo valioso. Para Argentina, bajo la conducción de Milei, esta alianza representa una apuesta por valores que considera universales y una oportunidad para proyectarse en el mundo como un defensor de la libertad y un enemigo del terrorismo.
Mientras las familias de Eitan Horn y los hermanos David y Ariel Cunio esperan con angustia noticias sobre sus seres queridos, y mientras el recuerdo de Lior Rudaeff permanece imborrable, la visita de su presidente a Israel lleva consigo un mensaje de esperanza y solidaridad. Es un testimonio de que, incluso en los momentos más oscuros, los lazos humanos y los principios compartidos pueden forjar caminos hacia la cooperación y, quizás, hacia la justicia y la paz. El futuro de la relación argentino-israelí, bajo este nuevo paradigma, se presenta lleno de potencial y significado, con la promesa de que la voz de Argentina resonará con fuerza en defensa de la libertad, la democracia y la dignidad humana, tanto en casa como en el escenario mundial.