Nicaragua busca unirse al Caso de Genocidio de Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia

Nicaragua se une al caso de genocidio de Sudáfrica contra Israel en la CIJ, alegando violaciones. Una medida sin precedentes reconfigura la dinámica jurídica del conflicto.

En un movimiento sorprendente, Nicaragua presentó oficialmente una solicitud ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para unirse a Sudáfrica en su caso de genocidio contra Israel, marcando la primera intervención de este tipo en la disputa legal en curso. La CIJ anunció el jueves que Nicaragua sostiene que las acciones de Israel en su conflicto con Hamas violan sus obligaciones en virtud de la Convención sobre el Genocidio.

Sudáfrica inició el caso en diciembre, acusando a Israel de violar la Convención sobre el Genocidio de 1948 durante su guerra con el grupo terrorista palestino Hamas en Gaza. El conflicto estalló tras un ataque terrorista de Hamas en el sur de Israel el 7 de octubre, que resultó en la muerte de más de 1.200 personas y la incautación de 253 rehenes.

La Corte Mundial ha invitado tanto a Sudáfrica como a Israel a presentar observaciones escritas sobre la solicitud de Nicaragua de intervenir como parte en el caso. Históricamente, la CIJ rara vez ha otorgado tales intervenciones, lo que hace que la medida de Nicaragua sea particularmente digna de mención.

El mes pasado, la CIJ falló 15-2, después de escuchar argumentos de Sudáfrica e Israel, de que algunas de las acciones de Israel en Gaza durante el conflicto en curso podrían estar dentro de los términos de la Convención sobre el Genocidio. La corte hizo hincapié en la necesidad de medidas preventivas, pero no llegó a ordenar un alto el fuego inmediato y unilateral, como esperaba Sudáfrica.

Como parte de su fallo, la CIJ instruyó a Israel a tomar varias medidas preventivas, incluida la prevención de daños a los habitantes de Gaza, evitando condiciones que pudieran conducir a tales daños y asegurando la evitación de circunstancias destinadas a prevenir nacimientos entre los habitantes de Gaza. Además, se ordenó a Israel prevenir y castigar la incitación al genocidio contra los palestinos, abordar urgentemente la situación humanitaria en Gaza y evitar la destrucción de pruebas relacionadas con acusaciones de genocidio.

Si bien las Naciones Unidas estiman que más del 85% de los 2,3 millones de residentes de Gaza han sido desplazados, y el Ministerio de Salud dirigido por Hamas reclama más de 27.800 bajas desde el inicio del conflicto, estas cifras siguen sin verificarse y pueden incluir tanto a civiles como a miembros de Hamas. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informan haber matado a más de 10.000 operativos en Gaza y alrededor de 1.000 terroristas dentro de Israel durante el ataque inicial del 7 de octubre.

La solicitud de Nicaragua de unirse al caso agrega una nueva dimensión a la ya compleja batalla legal en la CIJ, lo que plantea interrogantes sobre el impacto potencial de que múltiples naciones participen en los procedimientos. Mientras la corte espera las observaciones escritas de Sudáfrica e Israel, la comunidad internacional observa de cerca cómo este desarrollo sin precedentes dará forma al discurso legal en curso en torno al conflicto en el Medio Oriente.

Te Puede Interesar
Lo Último