Opinión: ¿Importa la soberanía israelí?

El problema subyacente es el derecho de los judíos a habitar su patria bíblica.

En este momento, el tema inflamatorio de la extensión de la soberanía israelí sobre los asentamientos en Judea y Samaria bíblica está en espera. Con el presidente estadounidense Trump y el primer ministro israelí Netanyahu involucrados en luchas por su futuro político, tienen poco tiempo para distraerse. Pero este puede ser un buen momento para evaluar la importancia ampliamente promocionada de la soberanía.

El problema subyacente es el derecho de los judíos a habitar su patria bíblica. Sin lugar a dudas, corresponde al gobierno de Israel, no a los colonos, determinar los límites del estado judío. Pero hay un reclamo en competencia: los judíos no pueden ser considerados “ocupantes” de su propia patria. Sus afirmaciones históricas y religiosas son subrayadas por los acuerdos internacionales que se remontan a la Declaración Balfour (1917), que exigen “el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío”.

Los límites de “Palestina” se definieron después de la Primera Guerra Mundial. El mandato de la Liga de las Naciones otorgó a los judíos el derecho de “asentamiento cercano” en toda “Palestina”, definida geográficamente como la tierra al este y al oeste del río Jordán. Pero el secretario colonial Winston Churchill regaló la tierra al este del río al jeque hachemita Abdullah, quien estableció el Reino de Jordania.

Después de la Guerra de los Seis Días en 1967, la Resolución 242 de la ONU estipuló que después de “una paz justa y duradera” entre Israel y sus vecinos árabes, Israel debería retirar sus fuerzas militares de los “territorios”, no de “los territorios” o ” todos los territorios “al oeste del río Jordán. El derecho del pueblo judío a “cerrar los asentamientos” al oeste del río (incluidos los bíblicos Judea y Samaria) nunca ha sido rescindido. Pero la pregunta central: qué parte de su patria bíblica será suya, sigue sin respuesta.

Hace una década, el historiador israelí Gadi Taub fue autor de The Settlers, un breve pero desafiante análisis de “la lucha por el significado del sionismo”. Está desactualizado en algunos aspectos: los rabinos ya no son los líderes indiscutibles del movimiento de asentamiento (despreciado por Taub), que ha pasado de su fase religiosa pionera (con el rabino Moshe Levinger en Hebrón a la cabeza) a los suburbios seculares.

Pero el problema central sigue siendo. ¿Los asentamientos socavan el estado palestino, o son los palestinos, que han rechazado cada oferta de estado, responsables de su propia apatridia? ¿Los asentamientos expresan la memoria judía (y, para algunos colonos, la pasión religiosa), o han llegado a satisfacer el anhelo de los israelíes por viviendas asequibles con un viaje fácil a Tel Aviv y Jerusalén, o ambos?

Para la generación fundadora de colonos posteriores a la Guerra de los Seis Días, no había duda de que el regreso a Hebrón, después de la destrucción de su comunidad centenaria durante los disturbios árabes de 1929, y a Gush Etzion, que sufrió un destino similar en La lucha por la independencia dos décadas después, era justificable por razones históricas y religiosas judías. Hebrón, lugar de entierro de los patriarcas y matriarcas judíos donde reinó el rey David antes de trasladar su trono a Jerusalén, era una ciudad santa judía que solo rivalizaba con Jerusalén. Gush Etzion fue un asentamiento sionista del siglo XX, predominantemente secular. Pero sus comunidades judías estaban vinculadas por fidelidad al mandato bíblico de colonizar la Tierra de Israel.

Cuando el New York Times le preguntó al primer ministro israelí Menachem Begin, que durante mucho tiempo se opuso a la condición de Estado judío en cualquier lugar para no comprometer la lealtad de los judíos estadounidenses (incluidos los editores del Times) a los Estados Unidos, si tenía la intención de anexionarse Cisjordania, respondió: “Usted anexa territorios extranjeros, no su propio país”.

Los asentamientos ahora albergan a 450,000 israelíes y es probable que continúe el crecimiento demográfico. La convicción de Taub de que el acuerdo “es el tema sobre el cual se cuestionan los fundamentos morales de Israel y su identidad…”, y su insistencia en que los acuerdos marcan la negación del sionismo han perdido cualquier reclamo de realidad. Su hostilidad al “sionismo de la tierra” posterior a 1967 ignora la historia. El sionismo sin tierra no sería más que una fantasía. El regreso de los judíos a Judea y Samaria no es menos legítimo que su residencia en Tel Aviv.

Si, al final, el sionismo de la tierra es defectuoso, como Taub cree, entonces no hay justificación para un estado judío que, como cualquier estado, requiere tierra para sobrevivir. Si los asentamientos son “el tema sobre el cual se cuestionan los fundamentos morales de Israel y su identidad…”, como afirma Taub, esos fundamentos e identidad se fortalecen por el continuo crecimiento de los asentamientos.

Los palestinos deberían tener su hogar nacional en Palestina, al este del río Jordán. (Cuando se publicó el libro de Taub en 2010, casi la mitad de la población de Jordania era palestina). Según el actual plan de paz de Trump en Oriente Medio, ahora es cada vez más improbable que se implemente dada su perspectiva de reelección, los palestinos que viven al oeste del río Jordán permanecerían en su lugar (como ciudadanos de Jordania si su gobierno estaba dispuesto) mientras que la soberanía israelí se extendería a los asentamientos judíos. La extensión de la soberanía no es más que el reconocimiento de la realidad.

Es muy poco probable que Israel, ya sea que Benjamin Netanyahu siga siendo primer ministro, renuncie o no a Judea y Samaria. Hay demasiados residentes judíos, demasiado arraigados, para cualquier posibilidad de expulsión. El apego inquebrantable de Israel a su antigua patria judía es la afirmación, no la negación, del sionismo.

Jerold S. Auerbach es el autor de “Print to Fit: The New York Times, Sionism and Israel 1896-2016”, que Ruth Wisse y Martin Kramer seleccionaron recientemente para Mosaic como el “Mejor libro” para 2019.

Te Puede Interesar
Lo Último