El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que Israel ha aceptado un nuevo acuerdo para establecer un alto el fuego de 60 días en Gaza, acompañado de una liberación progresiva de rehenes por parte de Hamás. La declaración fue realizada a través de su plataforma Truth Social, donde Trump también hizo un llamado a Hamás para que acepte la propuesta, advirtiendo que de lo contrario “las cosas empeorarán”.
Este anuncio representa un punto de inflexión en las negociaciones que se han prolongado durante meses sin resultados tangibles. Las declaraciones de Trump fueron seguidas por nuevos detalles revelados por Kan News sobre la propuesta presentada por Qatar, con apoyo egipcio, que incluye la liberación de rehenes vivos y fallecidos, así como una retirada parcial de las tropas israelíes del eje Morag y un aumento sustancial de la ayuda humanitaria a Gaza.
El anuncio de Trump: alto el fuego condicionado y presión a Hamás
En su publicación en Truth Social, Trump señaló que sus representantes mantuvieron “una larga y productiva reunión con los israelíes sobre Gaza” y que, como resultado, Israel acordó las condiciones necesarias para finalizar un alto el fuego de 60 días.
“Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días, durante el cual colaboraremos con todas las partes para poner fin a la guerra”, escribió Trump.
Añadió que los mediadores cataríes y egipcios presentarían esta propuesta final a Hamás y expresó su esperanza de que el grupo terrorista acepte, advirtiendo que:
“No mejorará, sino que empeorará. ¡Gracias por su atención a este asunto!”
Detalles de la propuesta: liberación de rehenes y retirada táctica
Liberación de rehenes en fases
Según Kan News, la propuesta catarí presentada a Israel contempla una serie de fases:
- Día 1 del alto el fuego: liberación de 8 rehenes vivos.
- Día 50: liberación de 2 rehenes vivos adicionales.
- Tres fases adicionales incluirían la entrega de los cuerpos de 18 rehenes fallecidos.
Esta parte del acuerdo busca equilibrar las exigencias de las familias de los rehenes y las demandas humanitarias internacionales con los intereses estratégicos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).
Retiro militar parcial y asistencia humanitaria
Otro componente crucial del acuerdo propuesto es:
- La retirada de las FDI del eje Morag, una franja estratégica dentro del sur de Gaza.
- El incremento significativo del flujo de ayuda humanitaria hacia la Franja de Gaza.
Este retiro no implicaría una salida total del territorio, pero sí una señal de distensión temporal que permitiría el ingreso de suministros médicos, alimentos y asistencia internacional, coordinada por la ONU y organismos aliados.
Netanyahu y las presiones internas: el dilema de los rehenes
Mientras Trump lidera una renovada ofensiva diplomática desde Washington, en Jerusalén el primer ministro Benjamín Netanyahu ha estado bajo intensa presión por parte de las familias de los rehenes. Durante las últimas semanas, en medio de la escalada de la guerra contra Irán, los familiares de los secuestrados han acusado al gobierno de marginalizar el tema.
“La guerra contra Irán ha desplazado la atención sobre los rehenes. Nos sentimos olvidados”, expresó una madre de uno de los secuestrados en una entrevista con medios israelíes.
Netanyahu ha mantenido una serie de reuniones de seguridad centradas en los rehenes, pero las negociaciones se habían estancado. La intervención de Trump y la nueva propuesta han reactivado el proceso, aunque persisten desacuerdos entre las partes, especialmente en torno a la verificación de los rehenes vivos y el papel de mediadores internacionales.
La postura de Hamás: entre aceptar o enfrentar más presión militar
Hasta el momento, Hamás no ha emitido una respuesta oficial a la propuesta. Sin embargo, fuentes cercanas a las negociaciones han confirmado que el liderazgo del grupo en Gaza y en el extranjero está debatiendo intensamente sobre los términos presentados por Qatar y Estados Unidos.
La advertencia de Trump fue clara:
“Hamás debe aceptar este acuerdo. De lo contrario, las cosas no mejorarán para ellos, sino que empeorarán”.
Este mensaje, interpretado como una amenaza directa de una posible intensificación militar, podría influir en el cálculo político del grupo, especialmente ante el agotamiento de recursos y la creciente presión internacional para detener los combates.
El rol de Qatar y Egipto como mediadores clave
Qatar: pieza central en la diplomacia regional
Qatar ha sido uno de los actores diplomáticos más activos en la mediación del conflicto. Desde el inicio de la guerra, ha utilizado sus lazos con Hamás y su influencia económica para promover acuerdos humanitarios y de liberación de rehenes. La nueva propuesta se considera su iniciativa más ambiciosa hasta la fecha.
Egipto: estabilidad regional en juego
Egipto, por su parte, ha actuado como puente entre Israel y las facciones palestinas, facilitando la entrega de ayuda humanitaria y ofreciendo su territorio como canal logístico. Para El Cairo, un alto el fuego sostenido también es clave para evitar el colapso de la situación humanitaria en Gaza, que podría desestabilizar la región del Sinaí.
Trump y la política internacional: ¿una jugada electoral?
La participación activa de Donald Trump en las negociaciones también puede leerse en clave electoral. Con las elecciones presidenciales de noviembre acercándose, la política exterior y los logros diplomáticos en Medio Oriente se presentan como un eje estratégico de su campaña.
“Trump quiere repetir el éxito de los Acuerdos de Abraham. Un alto el fuego en Gaza fortalecería su imagen de líder capaz de lograr la paz”, explica un analista político del Jerusalem Post.
Análisis estratégico: ¿puede mantenerse un alto el fuego de 60 días?
Los expertos en seguridad se muestran escépticos pero cautelosamente optimistas. Un alto el fuego de 60 días podría permitir:
- Evaluar el estado de los rehenes.
- Restablecer las operaciones humanitarias.
- Descomprimir la tensión internacional.
No obstante, sin un compromiso firme de Hamás y garantías de cumplimiento, el alto el fuego podría colapsar prematuramente, como ha ocurrido con acuerdos anteriores.
¿El inicio de un nuevo capítulo o una pausa táctica?
El anuncio de Trump marca un posible punto de inflexión en el conflicto en Gaza. Si bien Israel ha aceptado los términos propuestos, la clave está ahora en la respuesta de Hamás. El grupo enfrenta una decisión estratégica de enorme trascendencia: aceptar un acuerdo que podría salvar vidas y aliviar el sufrimiento de la población civil, o arriesgarse a una intensificación de la guerra con consecuencias devastadoras.
Los próximos días serán cruciales para determinar si esta nueva iniciativa liderada por Trump y mediada por Qatar y Egipto logrará detener temporalmente la violencia o si, por el contrario, se convertirá en otro intento fallido en una larga lista de esfuerzos infructuosos.