IsraelDescubren una prensa de vino de 5.000 años en Megiddo: el origen...

Descubren una prensa de vino de 5.000 años en Megiddo: el origen antiguo de la viticultura en Israel

Arqueólogos descubren una prensa de uvas de 5.000 años cerca de Tel Megiddo, ofreciendo la prueba más antigua y concluyente de producción de vino en la región. Este hallazgo revela además prácticas rituales cananeas y la expansión temprana de asentamientos en el valle de Jezreel.

En un sorprendente descubrimiento arqueológico, investigadores israelíes han desenterrado una prensa de vino de unos 5.000 años de antigüedad en las cercanías de Tel Megiddo, en el fértil valle de Jezreel (Israel). Además de este hallazgo, también se han recuperado objetos rituales pertenecientes a los cananeos de hace aproximadamente 3.300 años, lo que brinda una nueva ventana a la vida cotidiana, la urbanización temprana y la dimensión espiritual de las sociedades antiguas en esa zona.

Este artículo profundiza en los detalles del descubrimiento, su contexto histórico, su significado para la historia del vino y de la religión antigua, y las implicaciones para nuestra comprensión de la antigua Megiddo y de la viticultura en el Creciente Fértil.

El hallazgo arqueológico: ¿qué se descubrió?

La prensa de vino más antigua conocida en Israelf

Los arqueólogos de la Israel Antiquities Authority (IAA) han localizado una prensa de uvas tallada directamente en la roca, datada en la Edad del Bronce Temprano (Early Bronze Age IB), aproximadamente 5.000 años atrás.

La prensa cuenta con una superficie inclinada para pisar las uvas (“treading floor”) y un depósito para recolectar el mosto.

Este diseño sugiere un proceso bastante sofisticado, incluso para ese periodo: las uvas se pisaban, el jugo fluía hacia un receptáculo, de modo que se podía reunir una cantidad significativa para fermentar (o conservar).

Evidencia de asentamiento alrededor de la prensa

Además de la prensa, los arqueólogos hallaron restos de viviendas residenciales alrededor del sitio. Esto demuestra que la producción de vino no era un esfuerzo aislado, sino parte de una comunidad organizada, lo que indica que la influencia de Megiddo se extendía más allá de su antiguo montículo (“tel”) conocido.

Objetos rituales cananeos: ofrendas y culto

Más allá de la prensa, el equipo encontró un conjunto de artefactos rituales datados en la Edad del Bronce Final (Late Bronze Age II, hace aproximadamente 3.300 años).

Entre esos artefactos se incluye:

  • Un modelo en miniatura de un templo de cerámica.
  • Vasijas de almacenamiento y jarras importadas desde Chipre, lo que evidencia conexiones comerciales.
  • Un conjunto ceremonial de utensilios con forma de carnero (ram), extremadamente bien conservado.

Este juego ritual es especialmente notable: la vasija con forma de carnero tiene una abertura que funcionaba como embudo, y otras piezas se usaban para verter el líquido. Cuando se inclinaba la figura del carnero, el líquido fluía por su boca hacia un cuenco más pequeño.

Este diseño sugiere que se ofrecían líquidos de valor —probablemente vino, aunque también podrían haber sido aceite o leche— en ceremonias religiosas.

Los investigadores interpretan que estas vasijas fueron enterradas deliberadamente como parte de rituales de libación, y que el sitio estaba ubicado cerca de un afloramiento de roca que podría haber funcionado como un altar al aire libre.

Contexto histórico y arqueológico

Tel Megiddo: importancia estratégica y simbólica

Tel Megiddo es uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos del Medio Oriente. Ha sido habitado de forma continua durante milenios y tiene un papel central en las narrativas bíblicas e históricas.

En el Nuevo Testamento, “Armagedón” se asocia simbólicamente con Megiddo; su nombre griego procede de “Har Megiddo” (“Monte de Megiddo”). Además, su emplazamiento en el valle de Jezreel lo convierte en un punto estratégico militar y comercial.

Urbanización temprana y viticultura

El hecho de encontrar una prensa de vino de hace 5.000 años implica que la producción de vino se vinculaba con los primeros procesos de urbanización en la región. Según los arqueólogos, este tipo de prensa es raro para esa época inicial, cuando las ciudades empezaban a formarse.

La producción de vino podría haber sido parte de una economía emergente urbana, con excedentes agrícolas destinados a consumo, almacenamiento o intercambio. La prensa tallada en roca sugiere que no era algo temporal o doméstico simple, sino una infraestructura diseñada para perdurar.

Religión cananea y prácticas de culto

Los artefactos rituales descubiertos (vasijas, templo en miniatura, carnero) ofrecen una evidencia directa del culto cananeo en las inmediaciones de Megiddo. Estos objetos no solo eran utilitarios, sino que tenían un papel simbólico y espiritual.

El carnero como símbolo ritual podría estar vinculado con la idea de sacrificio o libación. Las libaciones eran una práctica común: verter líquidos (vino, aceite, leche) como ofrendas a los dioses.

La disposición intencional de estas vasijas, enterradas cerca de un afloramiento rocoso que posiblemente funcionaba como altar, sugiere que los campesinos o agricultores locales realizaban ceremonias fuera del núcleo urbano, en santuarios al aire libre.

Importancia del descubrimiento para la historia del vino

Prueba concluyente del vino antiguo

Hasta ahora, gran parte de la evidencia de la producción de vino en el Levante antiguo era indirecta: semillas de uva, análisis químicos de residuos en cerámica, referencias literarias. Este descubrimiento es un “smoking gun”: una estructura física específica para pisar uvas y recolectar jugo.

Eso convierte esta prensa en uno de los ejemplos más antiguos y claros de vinificación en la región, reforzando la hipótesis de que la producción de vino estaba presente en sociedades complejas desde muy temprano.

Comparación con otros sitios antiguos

Aunque esta prensa tiene unos 5.000 años, no es la más antigua del mundo. Por ejemplo, en Armenia se encontró la bodega de Areni-1, que data de aproximadamente 4.100–4.000 a.C., lo que la convierte en una de las más antiguas conocidas.

En el Medio Oriente también hay otros ejemplos tempranos de fermentación, como la cueva Raqefet en Israel, donde se han identificado residuos que podrían corresponder a una bebida fermentada ritual ya hace miles de años.

Además, en Irán, sitios como Hajji Firuz Tepe muestran evidencia muy temprana (hace más de 7.000 años) de producción de vino, basada en depósitos químicos de ácido tartárico.

Por lo tanto, aunque el hallazgo en Megiddo no rompe todos los récords de antigüedad, su valor radica en su contexto arqueológico, su conexión con asentamientos urbanos y su relación con prácticas religiosas.

Implicaciones para el estudio de la viticultura

Este descubrimiento amplía nuestra comprensión sobre cómo se desarrolló la viticultura en el Levante:

  • Infraestructura organizada: la prensa tallada sugiere una producción más sistemática y planificada, no solo recolección doméstica esporádica.
  • Economía local: la proximidad de viviendas indica que la producción estaba integrada al tejido social.
  • Dimensión simbólica y ritual: el vino no era solo una bebida; tenía un papel en las ofrendas y en la vida religiosa de la comunidad.
  • Comercio e intercambio: las vasijas importadas (por ejemplo, de Chipre) revelan conexiones comerciales, tal vez vinculadas con la distribución de vino o materiales rituales.

Implicaciones más amplias del hallazgo

Para la arqueología de Megiddo

Durante más de un siglo, Megiddo ha sido objeto de excavaciones intensivas. Sin embargo, las nuevas excavaciones, especialmente en la periferia del tel, están revelando una matriz de actividades que antes no se conocía.

Esto sugiere que la ciudad no estaba aislada dentro de su montículo fortificado, sino que tenía un paisaje activo alrededor, con agricultura, producción vitícola y prácticas religiosas que involucraban a la comunidad rural.

Para la historia de la religión cananea

Los objetos rituales muestran cómo las creencias populares (folk religion) se mezclaban con la vida cotidiana: los agricultores podían rendir culto fuera del ámbito formal del templo, en altares al aire libre, usando vasijas simbólicas para hacer libaciones.

El hecho de que estas vasijas estén enterradas sugiere una práctica deliberada de ofrenda, con rituales bien establecidos y significativos para quienes vivían allí.

Para el patrimonio cultural y la infraestructura moderna

Este hallazgo ocurrió en el contexto de un proyecto de infraestructura: la ampliación o construcción de una carretera (Highway 66) en Israel.

La excavación se hizo antes de la construcción, lo que permitió preservar este legado arqueológico. Representa un ejemplo de cómo el desarrollo moderno y la preservación histórica pueden coexistir: las obras viales encontraron estos vestigios, y los arqueólogos pudieron documentarlos y salvarlos.

Para el turismo y la educación

Los objetos recuperados (prensa, vasijas rituales) serán exhibidos al público en el Jay and Jeanie Schottenstein National Campus for the Archaeology of the Land of Israel, en Jerusalén.

Esto no solo enriquece el acervo museográfico, sino que también permite que visitantes, estudiantes e investigadores comprendan mejor la profundidad histórica de la viticultura y la religión en la antigua Canaán.

Retos y preguntas futuras

Este descubrimiento plantea varias preguntas fascinantes para futuros estudios:

  1. ¿Qué variedades de uva se usaban?
    Sería ideal hacer análisis de ADN o residuales químicos en restos de semillas u otros residuos para identificar qué tipo de uvas cultivaban.
  2. ¿Cómo era el proceso completo de vinificación?
    La prensa es solo una parte. ¿Existían instalaciones para fermentar, almacenar o embotellar vino en ese momento?
  3. ¿Qué papel social tenía el vino?
    ¿Estaba reservado para la élite, o era consumido también por las clases rurales? ¿Se usaba más para consumo cotidiano o ritual?
  4. ¿Cómo encaja este hallazgo con otros sitios de viticultura antigua?
    Comparar con yacimientos de otras regiones (como Armenia, Irán) podría ofrecer una visión más global de la historia temprana del vino.
  5. ¿Cómo evolucionó este sitio a lo largo del tiempo?
    ¿Qué cambios sufrió la prensa o el área en períodos posteriores? ¿Se reutilizó, modificó o abandonó?

Conclusión

El descubrimiento de una prensa de vino tallada en roca de 5.000 años cerca de Tel Megiddo es un hallazgo extraordinario que cambia nuestra percepción sobre los orígenes de la viticultura en la región del Levante. No solo proporciona una prueba concluyente de que la producción de vino existía en ese lugar desde tiempos muy antiguos, sino que también abre una ventana a la vida religiosa y social de los cananeos, quienes rendían culto a través de libaciones y ofrendas.

Más allá del vino, este sitio revela la compleja red de economías, creencias y prácticas de una comunidad antigua, integrada entre la ciudad y el campo, entre la producción agrícola y el ritual. Al mismo tiempo, el hallazgo demuestra cómo los proyectos de infraestructura modernos pueden coexistir con la preservación arqueológica, permitiendo que se descubran tesoros del pasado en medio del presente.

Este descubrimiento no solo enriquece nuestro conocimiento de Megiddo, sino también la historia más amplia del vino, la urbanización y la religión. A medida que los investigadores profundizan en el análisis de los restos, seguramente surgirán más detalles fascinantes sobre quiénes eran estas personas antiguas, cómo vivían y cómo se relacionaban con lo divino.

🇮🇱 ¡La historia de Israel que nadie está contando!

Descubre los hechos, la verdad y el contexto real detrás de Israel y el pueblo judío.
🔥 Te invito a leer, reflexionar y suscribirte para conocer lo que otros no te cuentan.

Suscribirse

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Anunciospot_img
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
Anunciospot_img