Un descubrimiento arqueológico reciente en Galilea ha sacado a la luz una pieza olvidada de la historia judía: un tesoro de monedas de bronce datadas en el siglo IV que revela pruebas tangibles de la revuelta judía liderada por Gallus en el año 351-352 CE. Estas monedas fueron encontradas en un complejo subterráneo de Huqoq (Hukok), lo que aporta nueva comprensión histórica sobre resistencias, refugios y la vida cotidiana bajo dominación romana.
Contexto histórico: Gallus, Galilea y la revuelta judía del siglo IV
¿Quién fue Gallus y por qué revuelta?
- Constantius Gallus fue un miembro de la dinastía constantiniana romana, sobrino del emperador Constantino el Grande, designado césar del Oriente en 351 CE. Su mandato estuvo marcado por tensiones, guerras internas y rebeliones.
- La revuelta de Gallus, también llamada terceros levantamiento judío bajo dominio romano, ocurrió en 351-352 CE. Aunque las fuentes históricas son escasas, se sabe que comenzó en Tzippori, en Galilea, y fue reprimida rápidamente por las fuerzas romanas.
- Históricamente, esta revuelta ha permanecido en gran parte desconocida para arqueología, en contraste con las revueltas mayores como la Gran Revuelta (66-70 CE) y la revuelta de Bar Kojba (132-136 CE).
Galilea: territorio, sociedad y dinámicas durante el dominio romano
- Galilea, región al norte de la Tierra de Israel, era un centro judío importante tras la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70 CE, ya que muchos judíos se concentraron en esa zona.
- Bajo el dominio romano, Galilea vio tensiones sociales, fiscales y religiosas que eran comunes en las provincias bajo ocupación. Los impuestos, las políticas imperiales y las restricciones religiosas se sumaban a factores de agitación. Aunque los registros son inadecuados, se cree que las comunidades judías mantuvieron una identidad fuerte y una resistencia pasiva o activa en ocasiones.
El hallazgo arqueológico en Huqoq
Descubrimiento de las monedas
- En Huqoq se encontró un tesoro de 22 monedas de bronce ocultas en un complejo de refugio subterráneo.
- Las monedas fueron halladas en un pozo al final de un túnel estrecho y sinuoso, cuidadosamente preparado, lo que sugiere que quienes las escondieron esperaban regresar por ellas cuando pasara el peligro.
- Al examinarlas, se observaron las efigies de los emperadores Constantius II y Constans I, lo que permitió datarlas precisamente al período de 351-352 CE, durante la revuelta de Gallus.
El complejo de refugio subterráneo en Huqoq
- El sitio de Huqoq tiene una red de cámaras, túneles y pasadizos, originalmente excavada para servir de refugio durante conflictos anteriores, como la Gran Revuelta y la revuelta de Bar Kojba.
- La nueva evidencia muestra que estos espacios subterráneos fueron reutilizados cientos de años después, lo que habla de una continuidad en las estrategias de supervivencia comunitaria ante amenazas imperiales.
Significado y relevancia arqueológica
Lo que aporta al conocimiento de la revuelta de Gallus
- Hasta ahora, la revuelta de Gallus había sido apenas mencionada en fuentes literarias antiguas, con poca o ninguna evidencia material.
- Este hallazgo de huqoq proporciona una confirmación tangible de que hubo una resistencia organizada, que implicó acciones que llevaron a esconder objetos de valor, uso de refugios subterráneos y expectativas de retorno tras el fin de la amenaza.
- Las monedas permiten establecer una cronología precisa para la participación de comunidades de Galilea en esa revuelta, algo que hasta ahora no estaba corroborado arqueológicamente.
Comparativa con revueltas anteriores: Gran Revuelta y Bar Kojba
- En la Gran Revuelta (66-70 CE) y la revuelta de Bar Kojba (132-136 CE), es bien documentado que las comunidades judías emplearon escondites subterráneos para refugiarse y preservar bienes. Ejemplos abundan de escondites, cuevas, refugios.
- Sin embargo, para la revuelta de Gallus simplemente no había evidencia arqueológica previa de uso de dichos refugios o de acumulaciones de valor escondidas. El hallazgo en Huqoq cierra esta brecha.
Hallazgos numismáticos: análisis de las monedas
- Las monedas de bronce son portadoras de las imágenes de Constantius II y Constans I, lo que confirma su datación al siglo IV.
- Al ser monedas de uso corriente (bronce), sugieren que no se trata de objetos de lujo, sino de medios de intercambio cotidiano, lo que indica que el público local les atribuía valor, y la pérdida o el riesgo de perderlos motivaba su ocultamiento.
Dimensión política, social y cultural
Las comunidades judías y la identidad religiosa bajo dominación romana
- Durante todo el periodo romano, las comunidades judías enfrentaban imposiciones fiscales, restricciones religiosas, tensiones con las autoridades locales y romanas, y en ocasiones persecuciones. Estas condiciones fomentaban estrategias de resistencia, tanto abiertas como ocultas.
- Los refugios subterráneos —complejos de túneles y cámaras escondidas— son un ejemplo claro de cómo las comunidades mantenían su identidad, sus costumbres y sus bienes aunque la presión política y militar fuese fuerte.
Impacto del desastre natural: terremoto de 363 CE
- Otro elemento crucial al interpretar los restos arqueológicos de Galilea es que en 363 CE ocurrió un terremoto devastador que dañó muchos asentamientos en la Tierra de Israel.
- Esto plantea dificultades para discernir qué destrucciones fueron resultado directo de la rebelión de Gallus y cuáles fueron producto de ese desastre natural. Las capas arqueológicas podrían estar mezcladas, lo que complica dataciones y atribuciones.
Resiliencia y renacimiento tras la revuelta
- A pesar de la represión que siguió a la revuelta de Gallus, las comunidades judías en Huqoq no desaparecieron. Décadas más tarde, construyeron una de las sinagogas más elaboradas que se conocen en la zona, con mosaicos ornamentados. Esto demuestra recuperación y prosperidad posterior al conflicto.
- Esta continuidad refleja no solo supervivencia física, sino también cultural: capacidad de reconstruir, de mantener tradiciones religiosas, artísticas y sociales.
Exploraciones arqueológicas previas y refugios subterráneos
Los complejos de refugio en la antigua Judea y Galilea
- Ya en otras revueltas mayores, como en la Gran Revuelta y en Bar Kojba, los refugios subterráneos fueron esenciales: redes de cuevas, túneles, cámaras construidas bajo asentamientos para ocultarse de las fuerzas romanas.
- En Galilea, el sitio de Huqoq/Hukok ya había sido excavado, identificándose restos del refugio, así como evidencia de usos anteriores de esas estructuras.
Limitaciones antes del hallazgo
- La mayoría de las evidencias de revueltas menores o menos documentadas dependían de fuentes literarias romanas, cronistas judíos o posteriores historiadores que mencionaban la revuelta de Gallus de pasada, con pocos detalles. No se conocían objetos arqueológicos directamente relacionados.
- Las capas arqueológicas impactadas por eventos naturales, como el terremoto de 363 CE, borraron o mezclaron muchas pistas materiales, lo que dificulta aislaciones limpias del momento de la revuelta.
Implicaciones para la historia y arqueología
Nuevas perspectivas para historiadores y arqueólogos
- Este hallazgo obliga a revaluar el alcance real de la revuelta de Gallus, su impacto en Galilea, y el grado de participación local.
- También hace evidente que las estrategias de resistencia no se limitaron a las grandes rebeliones más conocidas: hay una continuidad en las tácticas de ocultamiento, refugio, preservación de bienes —incluso en momentos menos documentados.
- Además, las monedas ofrecen un punto de referencia material que puede servir para comparar con otros sitios, posiblemente revelar más escondites o tesoros similares, permitiendo mapear mejor la actividad judía durante el siglo IV.
Importancia para la numismática y estudios monetarios
- Las monedas permiten entender no sólo la cronología, sino cómo circulaba la moneda imperial en comunidades judías, qué emperadores tenían más visibilidad, qué tipos de moneda se usaban (bronce vs. plata vs. oro), y cuánto valor tenían los bienes que se consideraban dignos de ocultar.
- El hecho de que fueran monedas de bronce indica que no era un tesoro de lujo, sino una reserva de valor práctico: ahorro, intercambio, posiblemente medio de subsistencia.
Implicaciones para la memoria cultural y educativa
- Este tipo de descubrimientos fortalece la identidad histórica de comunidades actuales en Galilea y en general del pueblo judío, al ofrecer pruebas materiales de antepasados que resistieron, escondieron, esperaron regresar, reconstruyeron.
- También ofrece oportunidades para el turismo arqueológico, educación pública y preservación del patrimonio. En Huqoq, ya se trabaja para abrir el sitio al público.
Desafíos y preguntas abiertas
¿Cuánta documentación existe de la revuelta de Gallus?
- Las fuentes literarias antiguas mencionan brevemente la revuelta, especialmente autores cristianos o romanos, pero los detalles son escasos: su duración, extensión, resultados específicos, pérdidas humanas.
- Este hallazgo mejora la documentación material, pero aún hay lagunas: ¿cuántas comunidades participaron realmente? ¿Qué alcance geográfico tuvo la revuelta más allá de Galilea?
Problemas en la interpretación arqueológica
- Distinguir lo que fue destruido o afectado por la revuelta de lo que perdió estructura por el terremoto de 363 CE es complicado.
- La reutilización de los refugios antiguos implica mezclas en estratos culturales, lo que puede llevar a errores de datación si no se controla bien.
¿Qué otras evidencias podrían buscarse?
- Excavaciones en otros refugios subterráneos podrían revelar más escondites de objetos similares (monedas, cerámica, herramientas).
- Estudios más detallados de los artefactos encontrados podrían dar datos sobre el nivel económico de quienes escondieron las monedas, sus redes de comercio, su riqueza, sus relaciones con poder romano.
- Análisis científico (metales, desgaste, circulación) de las monedas podría aportar datos sobre rutas monetarias, oficialidad del acuñado, y uso local vs. importado.
Comparaciones con otros hallazgos relevantes
Revueltas famosas y hallazgos arqueológicos anteriores
- En la Gran Revuelta (66-70 CE), numerosas cuevas y refugios con restos humanos, objetos religiosos, monedas y cerámica fueron descubiertos, especialmente en Judea.
- En la revuelta de Bar Kojba (132-136 CE), también se encontraron refugios extensos, monedas acuñadas por los rebeldes, escondites de alimentos, utensilios y evidencias de destrucción.
- Estos hallazgos han permitido reconstruir cómo resistían las comunidades, cómo se organizaban, cómo vivían ocultos, cómo intentaban prosperar aun bajo represión.
Singularidades del hallazgo de Huqoq
- A diferencia de otros hallazgos que datan de los siglos I-II, este pertenece al siglo IV, un momento menos explorado en términos de rebelión judía.
- El hecho de que los refugios fueran reutilizados tantos siglos después demuestra continuidad arquitectónica, y también que la memoria del uso de esos espacios persistía.
- La cantidad de monedas (22), aunque pequeña comparada con grandes tesoros, es significativa por su estado, contexto (ocultamiento deliberado), y su datación precisa basada en emperadores identificables.
Importancia social y política en la actualidad
Patrimonio, memoria y turismo
- Lugares como Huqoq pueden convertirse en destinos arqueológicos de relevancia, atrayendo visitantes interesados en historia antigua, judía, historia romana, patrimonio cultural. Esto puede fomentar economía local, empleo, conservación.
- El descubrimiento fortalece la identidad regional: para los habitantes de Galilea hoy, aporta un sentido tangible de conexión con su pasado histórico.
Estudios académicos y debates contemporáneos
- Este hallazgo abrirá debates entre historiadores sobre la cronología de las revueltas menores, su extensión geográfica, la estructura de comunidades judías locales en el siglo IV.
- También podrá generar mayor interés numismático, estudio de las monedas imperiales y locales, circulación del dinero, pertenencia cultural, poder simbólico de los emperadores representados.
- En términos arqueológicos, plantea preguntas metodológicas: cómo separar efectos de desastres naturales de los efectos de rebeliones humanas, cómo preservar refugios subterráneos, cómo realizar excavaciones con comunidades locales involucradas.
Conclusión
El hallazgo de las 22 monedas de bronce en el complejo de refugio subterráneo de Huqoq, en Galilea, representa una prueba inédita y decisiva de la revuelta judía de Gallus en el siglo IV CE. Este descubrimiento arqueológico conecta documentos antiguos con evidencias materiales, revelando que las comunidades judías del norte de Israel no solo resistieron pasivamente bajo dominación romana, sino que actuaron, ocultaron sus bienes, recurrieron a refugios y esperaron recuperar lo perdido.
Más allá de lo numismático, este tesoro aporta luz sobre estrategias de supervivencia, reivindica la continuidad cultural judía tras los conflictos y desastres naturales, y subraya la importancia de rescatar testimonios arqueológicos poco visibles. Tiene implicaciones políticas, sociales y culturales profundas: desde fortalecer la memoria histórica, pasando por incentivar el turismo especializado, hasta inspirar una revisión de los relatos académicos sobre la revuelta de Gallus y el periodo romano tardío en Galilea.
En el futuro, este hallazgo puede abrir puertas para nuevas excavaciones en otros refugios subterráneos, para un mejor entendimiento del modo de vida judío bajo dominio romano en tiempos de crisis, y para rescatar otros testimonios olvidados que contribuyan a reconstruir un panorama más completo de la historia de las revueltas judaicas.