viernes, marzo 31, 2023

Historia de los judíos en América Latina

La historia de los judíos en América existe desde Cristóbal Colón y su primer viaje trans-Atlántico que tuvo lugar el 3 de agosto de 1492, cuando salió de España y eventualmente «descubrió» el Nuevo Mundo. La fecha de su partida correspondió con el día en que los Reyes Católicos Isabel de Castilla y Fernando I de Aragón mandaron que los judíos de España se convirtieran al Catolicismo, o que salieran del país, o que fueran condenados a la muerte por la desobediencia de la monarquía.

Había al menos seis judíos (o judíos-crípticos, Marranos, o sinceramente convertidos al catolicismo) que viajaron con Colón en su primer viaje incluyendo a Rodrigo de Triana, Maestre Bernal, quien trabajó de médico para la expedición, y Luis De Torres, el intérprete que hablaba hebreo y árabe, que se creían lenguas útiles en el Oriente, su destino original.

En los siguientes años, judíos o criptojudíos se establecieron en Nueva España y en las colonias Portuguesas del Caribe, donde se creían fuera del alcance de la Inquisición. Algunos participaron en la conquista del «Nuevo Mundo,» y Bernal Díaz del Castillo describe varias ejecuciones de soldados en las fuerzas dirigidas por Hernán Cortés durante la conquista de México a causa del hecho de que eran judíos.

No obstante, varias comunidades judías en el Caribe, América Central, y Sudamérica prosperaron, especialmente en las regiones bajo los dominios holandés e inglés. Para el fin del siglo 16 comunidades judías se habían organizado en Brasil, Surinam, Curasao, Jamaica, y Barbados. Adicionalmente, había comunidades menos organizadas en los territorios españoles y portugueses donde, en aquel entonces, existía la Inquisición; incluyendo en Cuba y en México. En general estos judíos escondían su identidad religiosa de las autoridades.

Para mediados del siglo diecisiete las mayores comunidades de judíos del hemisferio occidental estaban ubicadas en Surinam y Brasil.

Hoy en día, el conjunto de comunidades judías de América Latina está compuesto por más de 400.000 individuos. Hay varias organizaciones que operan entre las comunidades en la región, y la Jewish Culture Fund for Latin America está entre las más visibles de todas.

Los judíos en Argentina

Los judíos que huyeron de la Inquisición se establecieron en Argentina pero se asimilaron a la sociedad argentina “no-judía.” Comerciantes portugueses y contrabandistas en el Virreinato del Río de la Plata fueron considerados por muchos como judíos pero no emergió ninguna comunidad después de la independencia de la República Argentina.

Después de 1810 (y alrededor de mediados del siglo diecinueve), judíos, especialmente los de Francia, comenzaron establecerse en Argentina. Para el fin del siglo, en Argentina igual que en Estados Unidos, muchos judíos llegaron de Europa oriental, huyendo de la persecución. Al llegar fueron nombrados los “rusos” en referencia a su región de origen.

Actualmente, alrededor de 185,000 judíos viven en Argentina; la gran mayoría de los cuales residen en la región de Buenos Aires que se considera la segunda comunidad judía más grande del continente americano después de las de los Estados Unidos. Legalmente la comunidad judía-argentina recibe siete días feriados por año, siendo los primeros dos días de Rosh Hashaná, Yom Kipur, y los primeros y últimos dos días de Pésaj según la ley 26089.

Presencia judía en Bolivia

La presencia judía en Bolivia data de la conquista española en el inicio del periodo colonial. Durante el siglo dieciséis, uno de los principales destinos para judíos sefarditas conversos en América fue Santa Cruz de la Sierra, en la actual Bolivia. En 1557 varios judíos conversos del Paraguay y Buenos Aires partieron junto con el conquistador Ñuflo de Chávez y estuvieron entre los pioneros que fundaron la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Con el auge minero del siglo dieciséis, algunos marranos se afincaron en Potosí, pero pronto lograron éxito económico en la minería y el comercio y fueron presa de la persecución por parte de la recientemente instaurada Inquisición y las autoridades locales en Potosí y la vecina La Paz, quienes los acusaban de ser judeizantes. Por este motivo la mayoría de estas familias de origen judío converso también se mudaron a Santa Cruz, ya que esta población era el asentamiento más remoto e aislado, y por que la Inquisición no acosó a los conversos de Santa Cruz ya que este pueblo de frontera tenía la función de contener las constantes invasiones de los bandeirantes portugueses y los guaraníes que constituían un peligro para las minas del Alto Perú.

Estos sefarditas se establecieron en la ciudad de Santa Cruz y sus pueblos aledaños de Vallegrande, Postrervalle, Portachuelo, Terevinto, Pucará, Cotoca y otros que se fueron poblados por familias de esta ciudad (Santa Cruz durante la colonia y al principio del periodo republicano incluía los actuales departamentos de Beni, Pando y las regiones chaqueñas de Chuquisaca y Tarija hasta el Río Pilcomayo).

Curiosamente, es un hecho que muchas de las familias católicas más tradicionales de Santa Cruz son de origen judío. Algunos rasgos de esta presencia judía aún se mantienen vivos y han influenciado la cultura local. Hasta las primeras décadas del siglo veinte, varias familias cruceñas guardaban candelabros de siete brazos y servían platos preparados de manera que recuerda a la cocina kosher.

Algunas familias antiguas aún acostumbran encender velas los viernes al anochecer, y llorar sentados en el suelo la muerte de sus parientes queridos. Después de casi cinco siglos, algunos miembros de estas familias aún reconocen su origen judío, pero practican el catolicismo (en algunos casos con sincretismos judíos).

Desde la independencia en 1825 hasta principios del siglo veinte, el flujo de inmigrantes judíos se limitó a algunos mercaderes (tanto sefarditas como judíos alemanes), quienes en su mayoría, se casaron con mujeres del país y fundaron familias que se hicieron parte de la sociedad boliviana de religión católica. Este fue el caso en las regiones orientales de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, donde la mayoría de estos mercaderes llegaron ya sea vía Brasil o Argentina.

En la primera mitad del siglo veinte, el flujo de inmigrantes judíos se incrementó sustancialmente. En 1905, un grupo de judíos rusos y argentinos, emigró a Bolivia. En 1917, se estima que había tan solo 20 a 25 judíos practicantes viviendo en el país. En 1933, cuando empezó el régimen Nazi en Alemania, había 30 familias judías. A fines de la década de 1930, cuando la mayoría de los países de América habían dejado de otorgar visas a los refugiados judíos, Bolivia bajo la presidencia de militar Germán Busch Becerra abrió sus puertas a miles de judíos.

El presidente Busch (de padre alemán y madre cruceña) fue un promotor de la migración judía, quien junto con el empresario minero Mauricio Hochschild (judío alemán) apoyaron el desarrollo de colonias agrícolas judías en las zonas tropicales de Yungas (La Paz), Ichilo (Santa Cruz) y Chapare (Cochabamba).[6] Hasta 1942 ya había aproximadamente 7.000 judíos. Sin embargo, unos 2,200 judíos dejaron Bolivia en la década de los 1940. Aquellos que quedaron, crearon comunidades en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Sucre, Tarija, y Potosí.

Después de la Segunda Guerra Mundial, un pequeño grupo de judíos polacos también se estableció en Bolivia. Desde 1939, las comunidades judías lograron mayor estabilidad. Sin embargo, los presidentes que sucedieron a Busch fueron menos entusiastas de la migración judía, el antisemitismo se manifestó en varias ocasiones en las ciudades de La Paz y Cochabamba donde hubio lamentables ataques a negocios de judíos y entidades de la comunidad.[4] Con la revolución de 1952, gran parte de la comunidad partió hacia otros países como Estados Unidos, Israel y Argentina.

En la actualidad, hay aproximadamente 600 judíos viviendo en Bolivia. Existen sinagogas en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. La mayoría de los judíos bolivianos viven en Santa Cruz.

Los judíos en Brasil

Los judíos se establecieron temprano en la historia de Brasil, especialmente cuando estaba bajo el control holandés. Establecieron una sinagoga en Recife – la sinagoga primada de América – en 1636. La mayoría de estos judíos habían escapado de España y Portugal durante el restablecimiento de la inquisición, primero en Portugal, luego en España, y finalmente en Portugal. Llegaron primero a Holanda para aprovechar la libertad religiosa que les permitía aquel país.

Los judíos se restablecieron en Brasil en el siglo dieciocho 1800s después de su independencia, e inmigraban constantemente durante el siglo diecinueve y principios del siglo veinte. En los años 1880, miembros del movimiento Zionista consideraban Brasil como destino ideal para judíos que trataban de escapar de pogromos rusos, pero la idea fue abandonada debido a leyes estrictas de inmigración y problemas políticos.

Hay aproximadamente 95.000 judíos viviendo en Brasil hoy en día y tienen puestos muy importantes en una gama de campos incluyendo la política, los deportes, la academia, y el comercio y forman una parte importante de la sociedad brasileña. La mayoría de los judíos brasileños viven en el estado de São Paulo (San Pablo) pero hay comunidades también en Río de Janeiro, Rio Grande do Sul, Minas Gerais, Paraná, Bahia y Pernambuco.

Historia de los judíos en Chile

Los primeros judíos llegaron a Chile con los conquistadores españoles. En la época de la Inquisición, debían ocultar en vida su ascendencia. Diego García de Cáceres, amigo fiel y albacea testamentario del fundador de Santiago, Pedro de Valdivia, fue uno de ellos. Según la propia comunidad judía en Chile, entre los descendientes más prominentes del español están el general José Miguel Carrera y Diego Portales .

En la época colonial, sin embargo, el más destacado personaje de origen judío de Chile fue el médico cirujano Francisco Maldonado de Silva, uno de los primeros directores del Hospital San Juan de Dios. Acusado por sus hermanas -sinceras cristianas- de intentar convertirlas al judaísmo, Maldonado se declaró abiertamente judío lo que le valió la condena a ser quemado vivo en 1639.

Inmigración cuantitativa

Pero es a partir de 1840 -la Inquisición ya había sido abolida en Chile tras la declaración de Independencia- cuando comienza la ‘verdadera’ inmigración. En Valparaíso se instalan los primeros judíos europeos, en especial franceses y alemanes. De ellos, destaca Manuel de Lima y Sola, un sefardita trashumante que se transformó en uno de los socios fundadores del pionero Cuerpo de Bomberos de Valparaíso en 1851 y en el fundador de la masonería chilena al crear la primera logia francmasónica, la «Unión Fraternal», dos años después.

De allí en adelante, la presencia de los descendientes de Israel se expande por Santiago, Valdivia, Puerto Montt, Temuco, La Unión (donde dos hermanos fundan la primera botica y el Club Alemán), e incluso Atacama, adonde llegan atraídos por el negocio de las minas y el comercio.

A fines del siglo XIX, una nueva generación de judíos que huyen de las políticas antisemitas de la Rusia zarista se instala en Santiago y el sur del país. En 1903 se abre en la capital «La Casa Rusa», uno de los primeros y más famosos negocios de estos nuevos inmigrantes.

En la Araucanía con la sucesión de terrenos ganados en la ocupación de La Araucanía, 500 familias judías llegaron junto a otro grupo de alemanes y suizo-alemanes a fundar y colonizar la localidad de contulmo en Temuco.

Estos JudeoAlemanes llegados durante 1885 – 1890 no se consideraban israelíes en diáspora sino solo alemanes, sin problemas de religiones ni etnias convivieron pacíficamente con los demás colonos de contulmo (alemanes y suizo-alemanes).

También en la Araucanía se desarrollaría otra inmigración no colonizadora, sino espontánea de Judíos Sefarditas de Macedonia precisamente de la ciudad de monastir (actual Bitola), esto comienza con la llegada de un sastre a la ciudad de Temuco llamado Alberto Levy y otros como Francisco Van de Wynwaard, Teodoro Rosenberg, Walter Bauer entre muchos otros. Él seria quien llevaría noticias a sus conocidos de monastir de esta Nueva Ciudad fundada hace pocos años la cual prometía ser un polo de desarrollo.

A comienzos de los 1900 los Balcanes se encontraba en plena guerra, y monastir estaba en medio de los conflictos, esto desencadena que la inmigración crezca: un censo realizado en 1907 indica que había 14 familias judías en Temuco, ya en 1920 había 300 familias ( contando solo los sefarditas de Monastir ) quienes serían los pilares fundamentales de la comunidad Sefardita en Chile, tan importante es Temuco en la migración judía de monastir que fue unos de los principales destinos de emigración junto a EE.UU. e Israel en el siglo XX.

Además de los sefarditas se contabilizaban en Temuco 900 judíos de origen Polaco, ruso y ucraniano. También fue la primera ciudad chilena en tener una sinagoga y un Club israelí, por este motivo se cita a Temuco como una de las principales ciudades de Chile receptora de inmigrantes judíos.

A partir de 1933 y hasta 1939, un nuevo grupo llega huyendo de las persecuciones impuestas por el régimen nazi en Alemania , Austria y Checoslovaquia . Al final de la II Guerra Mundial llega otro grupo, ahora reducido, de sobrevivientes de los campos de concentración liberados por las tropas aliadas.

Los inmigrantes de los años 30 eran en su mayoría profesionales, quienes pudieron seguir desempeñándose en su campo de especialización. La inmigración Judía se detendría hacia el año 1945 aunque hasta la fecha siguen llegando Israelíes al País especialmente en la Provincia de Aisén.

La comunidad actualmente es la Tercera de Latinoamérica con 75.000 mil miembros, y duodécima del mundo Premios Nacionales, Empresarios, Artistas, Abogados, Políticos. Miles son los descendientes de origen hebreo que han destacado en Chile.

Aquí algunos de ellos: Claudio Grossmann (Abogado), Marcos Libedinsky, Roberto Zahler, Nicolás Massú Fried , Sebastián Rozental, Daniel Schweitzer (Primer ministro judío en Chile), Sergio Melnick, José Weinstein (Subsecretario de Educación y ministro de Cultura en la era Lagos.) Clarisa Hardy ( ex ministra de Mideplan.), Eduardo Bitrán (Fue asesor del Ministerio de Hacienda), Karen Poniachik: ex Ministra de Minería y Energía, Mario Kreutzberger, Patricia Politzer, Ricardo Israel, Mauricio Israel, Jacobo Schaulsohn, Ángel Faivovich, Isaac Givovich, Bastián Bodenhöfer, Aline Kuppenheim, Jorge Schaulsohn, Lily Pérez, Anita Klesky, Jael Unger, Paula Sharim, Shlomit Baytelman, Leonardo Farkas, Julio Dittborn, Julián Elfenbein, Kristel Köbrich, Alex Zizis, Katty Kowaleczko, Tomás Hirsch (ex Presidente del Partido Humanista de Chile), Volodia Teitelboim (Literato y Ex Secretario General del Partido Comunista Chileno), etc.

Actualmente la comunidad tiene dos colegios en Santiago, uno en Viña del Mar y uno en Temuco, un policlínico público en Nataniel (barrio en el que vivieron los inmigrantes en sus inicios); dos hogares de ancianos (uno en Ñuñoa, otro tradicional barrio judío de mediados del siglo pasado, y otro en Vitacura), dos estadios israelíes (en Santiago y Viña del Mar), la bomba de Bomberos Israel en Ñuñoa, varios centros israelíes a lo largo del país y cementerios.

Los judíos en Colombia

Los judíos comenzaron a llegar a Colombia después de la Primera Guerra Mundial. Procedentes de Rumania, Rusia, Polonia, Lituania, Austria y el norte de África, buscaban ganarse la vida y huir de los tristes recuerdos que les traían las tierras donde crecieron. Según cuenta Azriel Bibliowicz en su novela El rumor del Astracán, las primeras colonias que llegaron a Colombia le habían escuchado decir a un judío que había visitado Bogotá: “Latinoamérica es el lugar donde se prospera”.

Así que muchos llegaron llenos de ilusiones y se dedicaron al comercio. Pusieron almacenes de textiles e impusieron prácticas novedosas: vendían la mercancía a crédito y ofrecían productos de casa en casa. Si en el almacén se vendía a tres pesos, a plazos se vendía a 10. Los clientes pagaban veinte centavos por semana y tenían la oportunidad de pagar toda la deuda al terminar el año. Para 1950 ya había comunidades organizadas con cementerio, club y colegio propio.

Hoy quedan unas 5.000 familias de judíos en Colombia. La mayoría se concentra en Bogotá. Luego en Cali, Medellín, Barranquilla y San Andrés. Se agrupan en comunidades: la sefardita, conformada por inmigrantes turcos, portugueses, españoles, egipcios y sirios, y la Askenazí, que proviene de Europa Oriental, construyó el cementerio y actualmente dirige el Centro Israelí del Sur.

Historia de los judíos en Costa Rica

Los primeros judíos en llegar a Costa Rica fueron probablemente conversos, que llegaron en el siglo dieciséis o diecisiete. En el siglo diecinueve comerciantes sefarditas llegaron de Curazao, Jamaica, Panamá y el Caribe. Vivían principalmente en el valle central de Costa Rica y pronto se asimilaron a la sociedad y abandonaron el Judaísmo por completo. Un tercer grupo de inmigrantes judíos llegaron antes de la Segunda Guerra Mundial y especialmente en los años ’30. La mayoría de estos inmigrantes llegaron del pueblo Polaco de Żelechów.

El término “polaco” se ha convertido en una palabra coloquial costarricense para “comerciante.” La primera sinagoga del país, la “ortodoxa Shaarei Zion” fue construida en 1933 en la capital San José. La mayoría de los miembros de la comunidad judía se instalaron primeramente en el Paseo Colón y La Sabana.

Durante los años 40 hubo un movimiento nacionalista costarricense cuya presencia motivó hechos de antisemitismo pero en general la convivencia entre los judíos y los católicos existe sin grandes problemas. Recientemente ha comenzado una cuarta etapa de inmigración judía, principalmente de judíos americanos o israelíes que se jubilan o que están para hacer negocios en el país.

La comunidad judía costarricense consiste en 2.500 o 3.000 individuos, la mayoría de los cuales viven en la capital. Actualmente el Centro Israelita de Costa Rica se encuentra en Pavas, junto al edificio del AyA.

Aparte de esta información, se comenta también que cripto-judíos se asentaron en Escazù, pueblo cercano a San José, donde debieron ocultar sus ritos, dado que el Acta de la Independencia Centroamericana (aceptada en Costa Rica el 29 de octubre de 1821), estipulò que en la autonomía se deben de dar una serie de condiciones, entre ellas, tener como única aceptada en el país la religión cristiana católica.

Los judíos escazuceños, entonces, empezaron a reunirse a escondidas en el subsuelo de Escazú, así como en sinagogas ocultas en el interior de edificios. Ya que en esos ritos la mayoría de las invocaciones a Dios y ruegos se dan en hebreo, y como los rabinos vestían de negro, la gente comenzó a creer que eran brujas, realizando hechizos o aquelarres.

Judíos en México

Debido a una fuerte presencia católica en México pocos judíos llegaron en los años antes del final del siglo XVII. Después de la independencia de México, una gran cantidad de judíos alemanes se establecieron en México gracias a la invitación de Maximiliano I de México. También lo hicieron judíos rusos que huían de la persecución en Rusia. Un segundo grupo de inmigrantes, principalmente sefarditas, llegó después de la caída del Imperio otomano. Finalmente un último influjo llegó durante las persecuciones por los nazi en Europa.

Hoy en día hay entre 40,000 y 50,000 judíos en México. Hay varios sectores de la comunidad judía en México, las más grandes son la comunidad askenazí (de Europa oriental), las comunidades Maguén David y Monte Sinai (descendientes de inmigrantes sirios), y la comunidad sefardita (que consiste principalmente en inmigrantes turcos).

Presencia judía en Perú

A falta de archivos y documentos precisos, la presencia judía en el Perú republicano se puede rastrear revisando los directorios de los clubes sociales de extranjeros y la publicidad de las casas comerciales judías de mediados del siglo pasado, que quedó registrada en los diarios y directorios de las casas comerciales.

El 26/11/1852 en el diario «El Comercio» se publicita a «Jacobo Stein y Cía, establecimiento de daguerrotipo a disposición de las bellas limeñas»; era un polaco recién llegado de Nueva York. Igualmente ese diario publicitó la dulcería «Phailes y Blanc» (14/1/1853) y la cigarrería «José Cohen y Hermanos» en 1855.

Como director del «Club Inglés» figura E. Bergman en 1857 y además hay varios judíos alemanes que desde 1857 figuran en el «Club Alemán» (llamado Club Germania desde 1863). También hubo judíos como Alsop, Isaac, Villiers, Michael, que figuraban en el directorio de la «Sociedad de Carreras» en 1864 (luego «Jockey Club del Perú»). Todo esto evidencia que a mediados del siglo pasado ya había una significativa presencia de profesionales y comerciantes judíos en el Perú, especialmente oriundos de Inglaterra, Alemania, Francia y EE.UU., países con los cuales el Perú comerciaba y de los cuáles provenían las empresas constructoras de ferrocarriles y otras industrias.

Los judíos de Puerto Rico

Puerto Rico es actualmente la sede de la mayor comunidad judía del Caribe, que consiste en alrededor de 3.000 judíos, que sostienen tres sinagogas en la capital y una en el oeste de la isla. De ellas hay una judaísmo progresista|progresista, una judaísmo conservadora|conservadora, y dos ortodoxas.

En Mayaguez hay una comunidad de judíos ortodoxos Llamada Toiras Jesed con tendencia hasidica que ha atraído a judíos de toda América Latina. Los judíos tuvieron prohibido establecerse en Puerto Rico durante gran parte de su historia.

Muchos judíos europeos llegaron después de la Segunda Guerra Mundial, pero la mayoría son descendientes de judíos cubanos que se fueron de Cuba después de la revolución cubana en 1959. Muchos de los judíos puertorriqueños son descendientes de inmigrantes de Francia, Holanda, Saint-Barthélemy y Curazao.

Judíos en la República Dominicana

Comerciantes judíos sefarditas llegaron al sur de la Española durante los siglos dieciséis y diecisiete huyendo de los resultados de la Inquisición Española. Durante los siguientes siglos muchos judíos y sus descendientes se asimilaron a la población general, aunque muchos de los judíos dominicanos todavía guardan varios aspectos de la cultura sefardita de sus ancestros.

Sosúa, un pequeño pueblo en la costa norteña de la isla, fue fundada por judíos asquenazí huyendo del gobierno Nazi de los 1930. Rafael Trujillo, el dictador del país, abrió las puertas de la República Dominicana a refugiados judíos por sus habilidades y también para “mejorar” lo que él consideraba la “raza inferior” de los dominicanos, oscuros al comparar con los blancos recién llegados. Hoy en día Sosúa tiene una sinagoga y un museo de historia judía. Todavía se encuentran descendientes de judíos asquenazíes y sefarditas en otros pueblos en el norte de la isla.

Sobre los judíos en Venezuela

La historia de la comunidad judía venezolana probablemente comenzó en mediados del siglo diecisiete en Caracas y en Maracaibo.

Según un censo nacional realizado a finales del siglo diecinueve, 247 judíos vivían en Venezuela como ciudadanos.

Para 1943, casi 600 judíos alemanes habían entrado al país. Para 1950, la comunidad había crecido a alrededor de 6.000 individuos, aún a pesar de restricciones inmigratorias.

Actualmente hay más que 15.000 judíos viviendo en Venezuela, más de la mitad de los cuales residen en Caracas. La comunidad judía venezolana está dividida a partes iguales entre sefarditas y asquenazim. Todas las (15) sinagogas en Venezuela, con excepción de una, son ortodoxas. La sinagoga más grande se encuentra en la ciudad de Caracas, la Sinagoga Tiféret Israel, en el sector de la ciudad llamado Plaza Venezuela, en pleno corazón de la ciudad.

Poblaciones actuales de judíos

Según estimaciones de Palabra Israelita:

Rango (Mundial), País, Población Judía 2007, % de Judíos.

  • 7 Argentina 185,000 0.6%
  • 11 Brasil 96,500 0.1%
  • 19 Colombia 18,450 se aumenta la cifra teniendo en cuenta las delegaciones extranjeras 0.012%
  • 12 Chile 75,000 0.4%
  • 15 México 39.780 0.1%
  • 18 Uruguay 18,102 0.6%
  • 21 Venezuela 15,400 0.1%
  • 31 Panamá 10,029 0.3%
  • 47 Perú 2,792 0.01%
  • 48 Costa Rica 2,409 0.03%
  • N/A Cuba 1,500 N/A
  • N/A Paraguay 1,200 0.02%
  • N/A República Dominicana 250 0.003%
  • N/A Surinam 200 0.03%

Poblaciones judías en América Latina

  1. Argentina 230.000
  2. Brasil 130.000
  3. Chile 62.000
  4. México 40.700
  5. Uruguay 33.000
  6. Venezuela 15.000
  7. Panamá 8.000
  8. Colombia 4.400
  9. Perú 3.000
  10. Costa Rica 3.000
  11. Paraguay 1.500/2.000
  12. Cuba 1.500
  13. Guatemala 1.000
  14. Bolivia 700
  15. Ecuador 450
  16. El Salvador 300
  17. República Dominicana 250
  18. Surinam 200
  19. Nicaragua 50
  20. Honduras 40

* Según estimaciones del Congreso Judío Latinoamericano el rango en (América Latina) País Población Judía 2009.

TE PUEDE INTERESAR

56 COMENTARIOS

  1. jehova llamo a abraham, lo saco de su tierra y de su parentela hacia otra tierra y el obedecio,dios lo bendijo y creyo en las promesas de dios,de que haria de el un pueblo numeroso y que de el saldria el salvador,este es el pueblo de israel,la palabra dice,yo(jehova)bendicire a quienes te bendigan y maldicire a quienes te maldigan.
    Cristo el señor dijo,-un nuevo mandamiento os doy-,ama a tu semejante como a ti mismo y a dios por sobre todas las cosas,el que no ha conocido a cristo no ha conocido al padre….israel pueblo escogido por dios…

    • Yo estuve en coma por 3 meses en el 2016, vi a JESÚS en Su forma Hebrea, en El verdadero nombre : YESHUA.
      Desde ahí nuestro ADONAI( DIOS) me ha puesto en el corazón dar mi Testimonio a todos sobre la Torah, sigamos a: Lilliana Hunter =»Desde el monte de Efraín «Colombia;Emanuel Diaz: La Fe inteligente del remanente.
      Todos ellos son grandes Profesores de las Raíces Hebreas ,con enseñanzas de la Torah.

  2. por tu bien, intenta averiguar antes de emitir jucio alguno, la herencia del pueblo de Israel es dicha por ELOHIM=di-os …BENDECIRE A QUIENES TE BENDIGAN Y MALDECIRE A QUIENES TE MALDIGAN, esto es a los judios….lee la biblia y podras saber que son para ELOHIM=dios , su especial tesoro y quienes le tocan , tocan la niña de sus ojos…

  3. DESDE ARGENTINA. HAY QUE COPIAR LO MEJOR DE LOS JUDIOS, DE
    LOS MUSULMANES, DE LOS AGNOSTICOS. UN POQUITO DE CADA UNO
    DE ELLOS NOS HARA LOGRAR MILSTEIN, BERGOGLIO, MAXIMA, FABALORO.
    LOS ARGENTINOS TENEMOS UN POQUITO DE CADA UNO DE LOS QUE
    VINIERON A FORJAR ESTE SUELO BENDITO.-

  4. QUE CURIOSO, SOY DE LIMA VIAJE A MI TIERRA PARA VER A MI FAMILIA DESPUES DE AÑOS, VISITE VARIOS MUSEOS RECOLECTANDO INFORMACION JUDIA EN LA HISTORIA DE MI PAIS… EN LA EPOCA DEL VIRREINATO EXISTIA UN PASAJE DE LOS JUDIOS Y CALLES CERCA DE LA CATEDRAL DE LIMA… SE CREE QUE MUCHOS DE ELLOS TALLARON MUCHO ARTE EN PIEDRA Y MADERA… SAQUE VARIAS FOTOS Y DOCUMENTE TODO LO QUE INDAGUE… ASI QUE AQUI LES AÑADO ESTA INFORMACION… SEGUIRE VIAJANDO AHORA A PUNTO FIJO VENEZUELA Y DESPUES CURACAO POR MAS DATOS…

  5. Por dicha Costa Rica es una mezcla de todo: indígenas, españoles, italianos, chinos, jamaiquinos, judíos, japoneses, latinos, mestizos, mulatos, árabes, gringos, vos decí y de fijo nosotros lo tenemos!

  6. se que tengo todos los apellidos sefardies y si soy decendencia judia o no de todas maneras yo seguire amando a Israel y donde aya un gene o celula judia bendita y prosperada sea en el nombre de Jesucristo amen

  7. hola.. tengo entendido que todos los apellidos terminados en S o Z son de judíos Sefaradies…
    hay investigar mas y por seguridad espiritual aconsejo nunca hables y menos maldigas el puedo de Israel… HaShen dice que maldecirá a quien lo maldiga y bendecirá a quien los bendiga.. escoge tu que harás; el Adonay te dio la libre desicion de hacer el bien o el mal..

  8. Tenemos que buscar nuestros apellidos en la lista de apellidos judios que vinieron a vivir a America Latina y sabremos si tenemos desendencia Judia lo cual es muy probable que si nuestros apellidos no estan alli, esten el de nuestros abuelos

  9. ningun otro pueblo solo el pueblo judio ese es el pueblo de ADONAY ELOHAYNU Y TODOS LOS QUE PORTEN APELLIDOS SEFARDIES SON DECENDIENTES DEL PUEBLO JUDIO SEFARDEI EN COLOMBIA Y LATINOAMERICA

  10. Bendiciones, alguien me puede decir porque motivo El Salvador, casi no viene nombrado en caso de los sefarditas, creo fuertemente que hay un grande error imbolutamrio ya que conosco muchos hebreos que superan esa misera cifra, me enorgullesco en hacer saber que EL SALVADOR sefarditas o no la gran mayoranza AMAMOS A ISRAEL Y LO BENDECIMOS.
    En nuestra historia hay mas de un pasaje que demuestra cuanto he dicho

  11. Lo que pasa hermano es que siempre a existido un racismo en el Salvador, dentro de su Pasado Oscuro, es mas la verdad que No hay otro Pais en América Latina, donde haya tanto pero tanto derramamiento del Espíritu Santo en sus vasos de honrar es mas, un día que tenga tiempo les escribiré toda nuestra historia y de como llegaron nuestros ancestros a usar los actuales apellidos, pues en la masacre de 1932 en El Salvador y durante diferentes Periodos de nuestra historia siempre fuimos país receptor de Migrantes de Muchas Razas del Mundo, lamentablemente la mayoría de Judíos que inmigraron a El Salvador,mucho venían solo con la ropa que traían puesta, pues venían huyendo de Medio Oriente, de Europa y ademas entraron por la denominada Puerta de Honduras, y por medio de Europa Ej: El Coronel José Arturo Castellanos fue un militar y diplomático salvadoreño. Nació en San Salvador el 23 de diciembre de 1893, murió en San Salvador, 18 de junio, 1977, siendo sus padres el General Don Abelino Castellanos y Doña Isabel Contreras. Militar de Carrera. Realizó estudios militares en Italia. Casado con Doña María Schürman de nacionalidad suiza, con quien procreó tres hijos. Durante la Segunda Guerra Mundial mientras trabajaba como Cónsul General de El Salvador para Ginebra, y estando de acuerdo con el empresario Judeo-Húngaro György Mandl, ayudó a salvar a 40,000 Europeos de Europa Central y a los Judíos de la persecución nazi dándoles papeles falsos acreditándolos como ciudadanos salvadoreños. A José Arturo Castellanos Contreras se le otorga el título de "Justo entre las Naciones" por Yad Vashem en 2010. Bendicion y Paz para Israel, sean Prosperados los que aman la paz de Israel. Lic Guillermo Edmundo Portillo Gonzalez. 09/10/2013 Email: [email protected]

  12. Continuacion ………………………. Judish Salvadorean acts: Lic. Guillermo Edmundo Portillo Gonzalez. El Salvador-Israel.
    José Arturo Castellanos Contreras (San Vicente, El Salvador, December 23, 1893 — San Salvador, June 18, 1977) was a Salvadoran army colonel and diplomat who, while working as El Salvador’s Consul General for Geneva during WWII, and in conjunction with a Jewish-Hungarian businessman named György Mandl (George Mandel), helped save up to 40,000 Central European Jews from Nazi persecution by providing them with false papers of Salvadoran nationality.
    Colonel Castellanos was born in the provincial city of San Vicente to General Adelino Castellanos and Isabel Contreras de Castellanos. Beginning in 1910, when he entered the Escuela Politécnica Militar (Military Polytechnic School), Coronel Castellanos would spend over 26

  13. active years in the Salvadoran military, eventually achieving the rank of Second Chief of the General Staff of the Army of the Republic. Subsequently he would serve as Salvadoran Consul General in the following locations: Liverpool, England, 1937; Hamburg, Germany, 1938; Geneva, Switzerland, 1941-45.
    It was during his time as consul in neutral Switzerland that Colonel Castellanos was approached by a Transylvanian-born Jewish businessman named György Mandl who reiterated to him the grave situation in which he, his family, and countless of his coreligionists found themselves. Castellanos, moved to help Mandl, makes him an honorary diplomat and had papers of Salvadoran nationality prepared for him and his family. Following a close call with the Gestapo in which the faux position and papers saved the family (who now bore the name of Mantello, to give it a

  14. more Latin ring) from being sent to Auschwitz.
    In 1942, Castellanos became the Salvadoran General Consul in Geneva and appointed Mandel-Mantello the consulate’s “First Secretary,” a ficticious title that does not exist in the Salvadoran diplomatic hierarchy.
    Mandel-Mantello proposed to Castellanos that they issue Salvadoran documents to help save Jews. They charged little or nothing, whereas the papers from some other Latin American countries are being sold for high prices. What starts as a relatively small-scale distribution of Salvadoran visas, mushrooms by mid-1944 into the mass production of nationality certificates. They proceeded to secretly issue at least 13,000 “certificates of Salvadoran citizenship” to Central European Jews. The documents granted the bearers the right to seek and receive the protection of the International Red Cross and, eventually, of the Swiss Consul in Budapest; these guarantees, in effect, saved thousands of “Salvadorans” of Bulgarian, Czechoslovakian, Hungarian, Polish, and Romanian extraction from Nazi depredations.
    The Nazis, strangely legalistic and bureaucratic in their own way, seem willing to accept the proposition that foreign citizens, even Jews, could be exempt from anti-Jewish edicts. After their invasion of Hungary in 1944, the Nazis stepped up the systematic slaughter of Jews, deporting hundreds of thousands from the countryside to death camps, then focusing on the hundreds of thousands remaining in Budapest. Typists in Geneva churned out the Salvadoran papers. They shipped them via couriers into Budapest. When photos or biographical information were unavailable, they sent pre-signed papers for Jews to fill in themselves.
    The Salvadoran government asked the Swiss, as neutral representatives in Budapest, to protect the new Salvadoran citizens. In international safe houses – such as the famous Glass House, a former glass factory – the Swiss harbored thousands of Jews who possessed Salvadoran papers or similar documents. The Swedish Raoul Wallenberg’s parallel effort was underway in Budapest at this time, while the Swiss program was directed by Carl Lutz, both recognized by Yad Vashem as “Righteous Gentiles.”
    Colonel Castellanos’s efforts on behalf of the Jews of Central Europe have been recognized at various times by the Anti-Defamation League, the American Jewish Committee, and the group Visas For Life. In 1999, the Jerusalem City Council honored Castellanos’s granddaughter on the occasion of the inauguration of El Salvador Street in the neighborhood of Givat Masua. In 1995, President Bill Clinton, in a letter to the Anti-Defamation League, paid tribute to Col. Castellanos and other members of the Salvadoran diplomatic corps, for their efforts in saving thousands from Nazi extermination. Castellanos, who hardly ever spoke of his role as rescuer during the war, was interviewed by writer Leon Uris on the subject in 1972. More recently, the Isreali Foreign Ministry and the Jewish Community of El Salvador have both asked Yad Vashem (the “Holocaust Martyrs’ and Heroes’ Remembrance Authority”) to confer the title of “Righteous Gentile” on José Arturo Castellanos Contreras.
    Colonel Castellanos married Maria Schürmann, a native of Switzerland, with whom he had three daughters: Frieda, Yvone, and Blanca Luz Castellanos. After the war, Castellanos was posted to London, and then retired. After returning to El Salvador, Castellanos faded into obscurity and died in San Salvador in 1977.

    Shalom!!!!

  15. Shalom!!!!
    Quisiera saber que significado tienen las letras que aparecen al lado de los apellidos en los listados, por ejemplo…Reina (I) (L) (T)…gracias!!! Toda rava

  16. es una bendicion bendecir a Israel y su pueblo leer Deuteronomios 28 Aleluya Jesus el redentor salio del linaje de David y bendito seas Israel Jerusalem ciudad donde reinara el Cordero jesucristo..AMEN

  17. ¨Hace 80 o 90 años, los únicos que eran auténticos europeos en Europa eran los judíos como mis padres. Todos los demás eran patriotas búlgaros, patriotas irlandeses, patriotas noruegos… Los judíos eran europeos devotos. Eran políglotas, les encantaba que hubiera historias distintas, y los legados literarios, y los tesoros artísticos y, sobre todo, amaban la música. Y amaban los paisajes, los prados y los bosques, los torrentes y los bosques nevados, los estrechos callejones de las ciudades antiguas, las universidades y los cafés. Pero Europa nunca les quiso a ellos. Por ser genuinos europeos les tacharon de “cosmopolitas”, “parásitos”, “intelectuales sin raíces”. Cuando el antisemitismo se volvió violento en Polonia, en los años treinta, mis padres y mis abuelos, llenos de tristeza, decidieron irse de Europa y emigrar a Jerusalén. Escogieron Jerusalén, no porque quisieran desplazar a los árabes, sino porque no tenían ningún otro sitio donde ir. En los años treinta, todos los países del mundo cerraban sus puertas a los judíos. Canadá dijo que no iba a acoger a ninguno. Suiza mostró aún más dureza. Las calles europeas tenían pintadas en las que se leía: “Los judíos a Palestina” (sesenta años después, esas mismas paredes en Europa tenían pintadas contrarias: “Fuera los judíos de Palestina”…)¨.

    Amos Oz

    ¨” Sus cultos y eruditos padres (los de Amos Oz), que habían estudiado en Praga, como sus abuelos venidos de Lituania, Ucrania y Rusia (la abuela de Amos Oz, la abuela Shlomit, inauguró el primer salón literario hebreo que hubo en Odesa), eran verdaderos europeos y así se definían, fieles a esa idea trasnacional, de refinamiento moral y humanista de Europa. Por aquel entonces nadie se definía a sí mismo como europeo: la gente como la familia de Oz estaba rodeada de feroces y altivos patriotas italianos, húngaros, pangermánicos o paneslavos. El padre de Amos Oz hablaba en siete idiomas y podía leer en 17; su madre podía expresarse sin problemas en otros cinco. Los únicos europeos de hace 75 años eran aquellos judíos políglotas, "apasionados eurófilos, amantes de Europa ilimitada e incondicionalmente durante decenas de años", que, paradójicamente, luego serían perseguidos, asesinados y arrojados con violencia fuera de ella…¨

    http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/27/actualidad/1385553926_701672.html

  18. Y tu Israel yo seré tu dios y tu mi pueblo, la niña de mis ojos, tu destino no esta en las estrellas sino conmigo.
    Baruj Hashem ! Mi Melej Ha Melamin Ha Kadosh Baruj hu.
    Bendiciones a todo el pueblo judío, a nivel mundial y la nación de Israel de parte de este humilde sefardí anusín. Shalom.

  19. Hola alguien me puede decir si soy descendiente de Judios? mi apellido es Jaramillo Guerrero, o de mis abuelos Guerrero Acosta y Nuñez Jácome

  20. Hola me llamo Azamabeth Hernandez y me gustaria saber si soy judia sefardita.. Mis bisabuelos por el lado materno salieron de España en 1880 el apehido de ellos es (OLAVE) .. me sentiria tan orgullosa de ser Judia.. amo ala nacion de Israel y a su gente judia…

  21. Bendito sea YHWH e Israel, mis apellidos son muñoz molina y mi esposa mendez saavedra….serermos descendientes de judios o solos chilenos?jajaj

  22. saber que soy dec endiente de judio sefarar me hace inmensamente feliz , aunque siempre llevabamos cierta tradiciones y yo llevo actualamnete el pesaj rosh hashana, sukot , purim y como encender las velas el viernes que cae el sol , que mas hashem es mi hashem , ani ohebet Israel , baruj hashem en el Peru hay bastantes con decendencia judio sefarar , pero no lo saben creo que casi todo el Peru lleva el apellido sefarar … baruj hashem berajot

  23. La sangre de los Judíos Sefardíes corre por Latinoamerica casi a un 65% por ciento de la población total desde México La Argentina. Obviamente a la Iglesia Católica y Protestante no les conviene que esté conocimiento llegue a la población. Por ahora a leer los libros Bíblicos Hebreos de Israel y conocer más su cultura,dieta KOSHER, Shabat ,Fiesta de TORAH y calendario Hebreo ,Rosha HaShana y Día de Perdón o Yom Kipurm . Januka de los Macabeos y Purim de La Meguila Esther de Persia.Días de Ayuno.Sería bueno conocer y saber que hacían nuestros ancestros antes de ser obligados a abandonar la religión de Israel .

  24. … como se puede uno explicar, ese sentimiento personal tan especial como espiritual, que se siente por el ESTADO DE ISRAEL., cuando ni remotamente sabemos en donde se soltó el hilo de la historia, me entero que desde Curazao una isla Venezolana fué el punto de partida para el Sur de SUDAMERICA, hasta el Estuario del Río de la Plata y ascendiendo por el Río Paraná y Paraguay para finalmente llegar a esta tierra-lejana de Paraguay., espero un dia conocer a esa Valiente familia que cruzó el Atlántico para que yo pueda existir.

  25. los dos apellidos que tienes fueron adoctados por israelitas , que poblaron el estrecho de espana . que en hebreo es sefarad ,en addias 20 del antiguo testamento habla de los cautibos de sefarad,traducido al espanol es espana.martha temlo por seguro que sos judia cien por ciento jenetica, adelante. yedida

  26. Los judíos son solo una tribu de Israel, faltan los otros remanentes de las otras 11 tribus restantes de Israel que se esparcieron por toda la tierra.

  27. No solo en sosua y el sur de la republica dominicana viven judios! Tambien en santo domingo la capital de rep.dominicana viven muchos judios , en san pedro de macoris tambien viven judios.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Últimas publicaciones