La Universidad de Columbia, enclavada en el vibrante paisaje urbano de Nueva York, se ha convertido en un punto focal de apasionadas protestas con implicaciones globales cuando manifestantes antiisraelíes irrumpieron en el edificio del campus, provocando un enfrentamiento con las autoridades. El incidente, que tuvo lugar en Hamilton Hall el martes, marca una escalada significativa en los disturbios actuales que se han apoderado de las instituciones de educación superior en todo Estados Unidos.
El alboroto estalló cuando los manifestantes, identificándose como parte del grupo de Desinversión en Apartheid de la Universidad de Columbia (CUAD), entraron por la fuerza en Hamilton Hall, se atrincheraron en el interior y enarbolaron pancartas adornadas con mensajes provocativos. En medio de cánticos que hacían eco de sentimientos antiisraelíes, los manifestantes proclamaron el edificio como territorio reclamado y lo rebautizaron como “Hind Hall” en un gesto simbólico en honor a un niño palestino.
Imágenes de vídeo y relatos de testigos presenciales muestran una escena de caos en la que los manifestantes rompieron ventanas y fortificaron entradas, desafiando las directivas de la universidad. Surgieron informes de trabajadores de mantenimiento supuestamente retenidos contra su voluntad dentro del edificio ocupado, lo que subraya la intensidad del enfrentamiento.
An INTIFADA flag is hung from Hamilton Hall, Columbia University
— Brian BJ (@iamBrianBJ) April 30, 2024
Intifada is an armed terrorist uprising fyi. America take back control of your universities and arrest their asses. And stop the radicalisation of your youth! pic.twitter.com/pYGqdWcZoT
En una muestra de solidaridad, cientos de personas se reunieron frente a Hamilton Hall, formando barricadas humanas y amplificando los llamados a la desinversión, la transparencia financiera y la amnistía. Las demandas, emitidas por CUAD, subrayan los agravios latentes contra las injusticias percibidas relacionadas con las acciones de Israel en el conflicto de Gaza.
Para los israelíes, el espectro de la palabra “intifada”, desplegada desafiantemente desde el edificio ocupado, evoca recuerdos inquietantes de tumultos y derramamientos de sangre pasados. Su invocación inyecta un potente símbolo de resistencia en una atmósfera ya volátil, aumentando las tensiones y profundizando las divisiones.
La administración de la Universidad de Columbia, lidiando con la escalada de la crisis, hizo llamamientos a la calma e instó a los miembros de la comunidad universitaria a mantenerse alejados del campus en medio de la manifestación que se desarrollaba. La suspensión de estudiantes manifestantes que desafiaron las órdenes de dispersión subrayó la determinación de la administración de mantener el orden mientras navegaba por un delicado equilibrio entre defender las libertades académicas y garantizar la seguridad del campus.
Students at Columbia University have occupied Hamilton hall. Today the university president explicitly said to students the school would not be divesting and threatened to suspend students protesting. The last time this building was taken over by student protesters was in 1968 pic.twitter.com/IhoWVYlocB
— Lama Al-Arian (@lalarian) April 30, 2024
El incidente de Columbia resuena en todo el país y resuena con estallidos similares en campus como UCLA y Virginia Commonwealth University. Las facciones pro-israelíes y pro-palestinas chocan en un campo de batalla simbólico, lo que refleja fallas geopolíticas y divisiones ideológicas más amplias.
Mientras las universidades enfrentan las consecuencias del conflicto de Gaza, persisten interrogantes sobre la trayectoria del activismo universitario y los límites de la libertad de expresión. Los campamentos, los enfrentamientos y las apasionadas súplicas de justicia subrayan el poder duradero de las universidades como crisoles de cambio social y contestación ideológica.
En el crisol del campus de Columbia, donde los ideales chocan y las pasiones se encienden, los ecos de la protesta reverberan mucho más allá de los muros cubiertos de hiedra, resonando con las luchas más amplias por la justicia, la dignidad y la paz en un mundo profundamente dividido.